SAP Process Control, para la implementación de un programa de cumplimiento

El cumplimiento o compliance ya dejó, desde hace mucho tiempo, ser algo optativo para beneplácito de los inversores, la legislación española, siguiendo la tendencia mundial, desde hace poco más de un año, exige la implementación de sistemas o programas de cumplimiento que contribuyan a evitar comportamientos delictivos. Aunada a esta exigencia, se debe tener presente la exoneración de la responsabilidad penal de los máximos directivos por la implementación de una estructura de supervisión y control.


El cumplimiento o compliance ya dejó, desde hace mucho tiempo, ser algo optativo para beneplácito de los inversores, la legislación española, siguiendo la tendencia mundial, desde hace poco más de un año, exige la implementación de sistemas o programas de cumplimiento que contribuyan a evitar comportamientos delictivos. Aunada a esta exigencia, se debe tener presente la exoneración de la responsabilidad penal de los máximos directivos por la implementación de una estructura de supervisión y control.

Papel del responsable de cumplimiento gana protagonismo en las empresas
Diario Expansión del 11 de julio de 2016

El compliance, cumplimiento normativo o también denominado por algunos como control interno, consiste en asegurar la aplicación de la legislación y marco regulatorio en el contexto en que una organización pública o privada lleva a cabo sus actividades. El fin de un programa de compliance es contribuir para que una empresa actué con integridad haciendo lo correcto y atendiendo todas las directrices vigentes.    

Necesidad de implementar un programa de cumplimiento se torna imprescindible
Diario El Economista del 26 de julio 2016

La implementación de un programa de cumplimiento no basta con la aplicación de pautas como puede ser el Código de Buen Gobierno de la CNMV o del Estándar Internacional ISO 19600 (Compliance Management Systems – Guidelines), también se debe considerar el uso de herramientas informáticas que ayuden a gestionar el ciclo de control y monitorización de las medidas que se pongan en marcha.

ISO 19600 Compliance Management Systems

SAP Process Control es el módulo específico para el Compliance del portfolio de SAP Governance, Compliance and Risk Management (SAP GRC), el cual, grosso modo, puede contribuir en lo siguiente:

  • Documentar el programa de control implementado
  • Probar y evaluar los controles
  • Identificación de problemas para su solución
  • Certificar e informar sobre el estado y calidad de los controles en los procesos del negocio
  • Gestionar políticas y normativas
  • Ejecutar controles continuos, monitorizando conjunto de datos, flujos e informes

Datos Maestros del módulo SAP Process Control

Anuncio publicitario

Maquillaje de cuentas (Parte I)

Tanto para las decisiones externas o internas, la fiabilidad y exactitud de la información financiera es importante, ya sea por un lado, adquirir acciones, brindar préstamos o por otro lado, emprender acciones de marketing, recursos humano e inclusive sobre tecnología. Decidir teniendo como base o referencia la información financiera falseada puede generar graves consecuencias económicas a las personas o entidades que se vean afectadas, por ejemplo, por mencionar casos recientes reflejados en los medios informativos: Gowex o Pescanova.


Tanto para las decisiones externas o internas, la fiabilidad y exactitud de la información financiera es importante, ya sea por un lado, adquirir acciones, brindar préstamos o por otro lado, emprender acciones de marketing, recursos humano e inclusive sobre tecnología. Decidir teniendo como base o referencia la información financiera falseada puede generar graves consecuencias económicas a las personas o entidades que se vean afectadas, por ejemplo, por mencionar casos recientes reflejados en los medios informativos: Gowex o Pescanova.

La manipulación contable, entre las actividades delictivas más frecuentes en las empresas

¿Maquillaje contable?

O “contabilidad creativa” consiste en modificar las cuentas con el fin de presentar una imagen distinta a la realidad, en algunos casos puede ser más favorable para, por ejemplo, mejorar la cotización bursátil, aumentar dividendos, mejorar evaluación de directivos y su retribución sujeta a resultados u obtener financiación. En otros casos, se busca ofrecer una imagen más desfavorable para, por ejemplo, pagar menos impuestos o solicitar subvenciones a los organismos Administrativos.

Tipos de maquillaje

  • Cuando se trata de elevar o reducir los beneficios se denomina «gestión del beneficio» (earnings management).
  • Traspasar los resultados de un año a otros, reduciendo los resultados de un año bueno a los años sucesivos. Una “técnica” sería, por ejemplo, contabilizando importantes deterioros en un año que se anulan en el futuro. Esta es una variante del caso anterior, denominado “aislamiento de los beneficios” (income smoothing).
  • «Enjuague contable» (big bath) es otra técnica similar, que consiste en aumentar las pérdidas para revertirlas en el futuro y así mejorar los beneficios.

Legalidad en el maquillaje

La normativa de cada país, para determinadas circunstancias, puede permitir una contabilización que más le interese a cada organización, por ejemplo, la cuantificación de ingresos basados en estimaciones optimistas o pesimistas sobre el futuro, deterioros y provisiones por litigios o pensiones.

Otro caso puede ser con las iniciativas de Investigación y Desarrollo, para las cuales se puede optar por “activar los gastos” cuando interesa elevar los beneficios o “contabilizar gastos” cuando interesa reducirlos.

Se estima que el Plan General de Contabilidad de España tiene más de un centenar de operaciones en las que se puede elegir entre varias alternativas de contabilización o se tiene que efectuar estimaciones subjetivas (Estudio de ACCID 2008).

Maquillajes ilegales

  • Ocultar ventas o gastos
  • Contabilizar ventas o gastos ficticios
  • Ocultar activos o deudas
  • Retrasar la contabilización de gastos o ingresos
  • Ocultar participaciones accionariales para no consolidar cuentas de filiales

Referencia: Revista Harvard Deusto (Número 246)

¿Tanto comprobar importes para que luego todo se “cocine”?

Este es la pregunta que nos formulamos después de saber que más del 60% de directivos cree que las empresas ajustan los números de sus cuentas según su conveniencia, lo que vulgarmente conocemos como “cocinar”.


Este es la pregunta que nos formulamos después de saber que más del 60% de directivos cree que las empresas ajustan los números de sus cuentas según su conveniencia, lo que vulgarmente conocemos como “cocinar”.  Esta conclusión se basa en una encuesta realizada por Ernst & Young a directivos de 100 compañías de Europa, Oriente Medio, India y África.

Mapa del fraude en los negocios (Fuente, Diario el Economista del 7 de mayo 2013)

¿Dónde quedan las discusiones por los descuadres por diferencias de algunos céntimos o unidades monetarias que nunca falta cuando se comparan informes?, ¿Dónde queda la transparencia y responsabilidad social?… Bueno, siempre podremos decir que estamos dentro del 40% restante.

Fraude en los negocios (Fuente, Diario Expansión del 7 de mayo 2013)

Referencia: Diario Expansión y elEconomista

Calidad de la información, también en crisis


Reputation Institute: «La reputación corporativa es la percepción e interpretación agregada de las acciones pasadas y de las perspectivas de futuro de las empresas»

La reputación corporativa no deja de ser otro aspecto que ayuda a construir el posicionamiento de las organizaciones, es decir, la idea o concepto que tienen los stakeholders sobre una empresa.  En consecuencia, cualquier aspecto que se haga o se deje de hacer contribuye a la construcción de la imagen de una empresa.

El principal mecanismo que tienen las organizaciones para contribuir a conservar su buena reputación corporativa, es la comunicación sobre su gestión, la cual debe contemplar no tan sólo la información económica/financiera, sino también la denominada “información no-financiera”, la cual comunica sobre las actividades que contribuyen indirectamente en la evolución económica de la organización (por ejemplo: Responsabilidad social o sostenibilidad).

El reporting corporativo o la serie de informes que elaboran las empresas que cotizan en bolsa, son medidos por una serie de instituciones que valoran la calidad de la información que se presenta a los stakeholders, especialmente a los accionistas.  En el caso de la bolsa de Madrid, la institución de referencia que analiza la calidad de los informes es Deva.  A inicios del mes de noviembre, esta empresa  ha publicado las conclusiones de su más reciente estudio: “Informe reporta 2012”.

La principal conclusión del Informe Reporta 2012, es que las grandes empresas no cumplen los estándares mínimos al presentar la información sobre su gestión y peor aún, algunas de ellas consideran “conveniente” ignorar la información «no financiera» como una medida para “reducir costes”, una medida muy absurda, por el impacto o reacciones negativas que generan , al final, es mayor el perjuicio que el ahorro.