Deberes de una Asociación de Usuarios

Deberes de una Asociación de Usarios: Cuidar los intereses de los asociados, Promover la adaptabilidad de los productos y Establecer acuerdos para mejorar la formación y los recursos


Ayer leímos una entrevista en la revista Computing al director general de la joven consultora ConsultiaIT, al margen de la autopromoción, cuestionaba la política del servicio de mantenimiento que requieren las instalaciones SAP.  Pero por otro lado, también se observaba la gestión de AUSAPE, al recordar los deberes que debería seguir toda Asociación de Usuarios:

  • Cuidar los intereses de los asociados,
  • Promover la adaptabilidad de los productos
  • Establecer acuerdos para mejorar la formación y los recursos

Infundada o no la insinuación de mala gestión, de cualquier modo nos quedamos con esta síntesis de deberes.

Referencia: Revista Computing

Anuncio publicitario

Una mirada a la revista de AUSAPE

Una modesta opinión desde un punto de vista constructivo


Viendo la revista AUSAPE de noviembre del 2009, pareciera que SAP hubiera descubierto BusinessObjects, una empresa francesa que fue fundada en 1990 y cuyos principales productos, Web Intelligence y Crystal Reports, en 2007, el año de la adquisición por parte de SAP, llevaban más de una década como soluciones de reporting.

¿Usuarios?

El interés en el Business Intelligence, plasmado en la revista, especialmente en SAP BusinessObjects, vaticinaría un buen año, lleno de nuevos proyectos.  Este podría ser un supuesto válido, si los que expresaran este interés o inquietud fueran los usuarios, casi ausentes en una revista que lleva su nombre (Asociación de Usuarios de SAP España).  Consideramos que sería de mayor utilidad que estas corazonadas fueran acompañadas de algún estudio (por ejemplo: Las empresas buscan más tecnología para afrontar el 2010) en caso contrario, pareciera la «carta a los reyes magos».

Casos de Éxito

Tras la inmediata conclusión de un proyecto en TI, ¿cuanto tiempo debería pasar para decir que ha sido un “caso de éxito?, ¿Quién debería contar la experiencia, el usuario, la consultora o ambos?, ¿Además de los detalles meramente técnicos, podrían sopesarse otros aspectos, antes y después de la implementación?

(Imagen del blog de Enrique Dans)

Falta una versión online

Ya sea por un afán ecológico, conservación del medio ambiente o por la facilidad que supone una lectura desde el ordenador, creemos que sería útil una versión online de esta  publicación.  Sobre todo, si encontramos una afirmación tan categórica como “Sin DataWarehouse no hay Business Intelligence” sin dar opción a los lectores a opinar al respecto.

¿Sin DataWarehouse no hay Business Intelligence?

Hay más de un artículo que ha llamado nuestra atención, pero este en particular, ha significado más de un cabezazo contra la pared para ver si de este modo, lográbamos comprender al autor de este artículo.  En Tecnologías de la Información (TI), hacer afirmaciones categóricas o determinantes, donde las cosas evolucionan bastante de prisa y los abanicos de soluciones son sumamente amplios, “en un peligro”.

Consideramos que esta afirmación es inexacta, y si el mundo no se ha vuelto loco, sigue existiendo soluciones “On Demand”, como SAP BusinessObjects Data Federator (una solución Enterprise Integration Information) no es una solución ETL (Extract, Transform and Load) porque no replica los datos en otros sistemas.  Se basa en la utilización de tablas virtuales, pero que no contienen datos, que pueden ser utilizadas por otras aplicaciones como el Designer para crear Universos o por Crystal Reports para el diseño de informes.

Por último, “rizando el rizo”, en este mismo artículo, se llega a afirmar que contando con un DataWarehouse, “cualquier usuario sin experiencia técnica alguna podría crear sus propios análisis, informes o cuadros de mando sin mayor problema”,… plop!!!

Una modesta opinión desde un punto de vista constructivo, luego más,…

aníbal goicochea