América Latina al rescate

No tan sólo las grandes entidades financieras, constructoras u operadores de Europa y EEUU han visto en América Latina la mejor apuesta para internacionalizarse o diversificar el riesgo de sus inversiones. También fabricantes de software y algunas medianas empresas de consultoría tiene en Latinoamérica su mejor alternativa para mejor su cuenta de resultados.


No tan sólo las grandes entidades financieras, constructoras u  operadores de Europa y EEUU han visto en América Latina la mejor apuesta para internacionalizarse o diversificar el riesgo de sus inversiones.  También fabricantes de software y algunas medianas empresas de consultoría tiene en Latinoamérica su mejor alternativa para mejor su cuenta de resultados.

La situación de «crisis» por la que están atravesando los denominados países desarrollados, dista mucho de la situación económica de América Latina, al menos así lo señalan los principales indicadores macro económicos.

Esta situación se debe principalmente a que las exportaciones, basada en materia prima para China, no tan sólo se han mantenido, sino que se han incrementado.  Esta situación de «bonanza» en América Latina deriva en más inversiones y un incremento del consumo.

Según todas las previsiones, las tendencias en esta zona se mantendrán en los próximos años y como señala el último número de la revista Emprendedores, Latinoamérica puede ser la salvación de muchas PYMEs.  Pero no basta con conocer estos indicadores, conocer la idiosincrasia del país elegido será muy importante y necesario.  Las «crisis» son parte de su historia y existencia.

Sólo una salvedad al artículo de esta revista, señalar Colombia como un país Centroaméricano, no nos parece muy exacto, salvo que la geografía haya cambiado últimamente.

Referencia: Revista Emprendedores (abril 2011)

Anuncio publicitario

IBM, también augura el 2011 como un año para el BI

A comienzos de año nos preguntábamos si en 2011 el Business Intelligence tendría una mayor presencia, más halla de las encuestas y estudios realizados por las principales consultoras en años anteriores. Tenemos un nuevo documento que “alimenta” esta ilusión se trata del “Inside the Midmarket: A 2011 Perspective” elaborado por IBM.


A comienzos de año nos preguntábamos si en 2011 el Business Intelligence tendría una mayor presencia, más halla de las encuestas y estudios realizados por las principales consultoras en años anteriores.  Tenemos un nuevo documento que “alimenta” esta ilusión se trata del “Inside the Midmarket: A 2011 Perspective” elaborado por IBM.

Este nuevo impulso para el BI vendría protagonizado por la mediana empresa, debido a los siguientes aspectos:

  • La nueva coyuntura ha motivado un cambio de prioridades estratégicas en la mediana empresa, focalizándose en temas tales como la innovación o búsqueda de valor para cliente, en desmedro de las clásicos enfoques de eficiencia operativa o reducción de costes.
  • Hay un mayor conocimiento de BI, de utilidad para gestionar la información y apoyar en la toma de decisiones.
  • Hay una mayor y variada oferta de herramientas de BI. Las plataformas basadas en el cloud computing podrían ser alternativas bien recibidas.

Referencia: Informe «Inside the Midmarket Global Report» Y Channelnomics

… para la PYME

Un buen producto PYME es el que diferencia su oferta por el sistema de licencias y permite una implementación progresiva a través módulos y componentes.


«.. producto o servicio diseñado específicamente para las pequeñas y medianas empresas, organizaciones compuesta por un reducido número de trabajadores y un moderado volumen de facturación«… ¿Puro Marketing? Con 3,4 millones de micro, pequeñas y medianas empresas, el 99% del tejido empresarial español, proporción muy similar en Latinoamérica, gran omisión sería si no se diseñara una propuesta para este sector.

PYME, un acrónimo que aglutina a muchas empresas con ciertas características comunes, tales como las fórmulas y dificultades de financiamiento o el pequeño tamaño de sus organizaciones, que les permite cierta flexibilidad e inmediatez en la gestión y toma de decisiones.  Pero, ¿estos son factores suficientes para presentar un único producto dirigido para satisfacer las necesidades de todo un sector?

Business Intelligence para la PYME

Es inevitable, cuando nos encontramos con una solución informática PYME, broten espontáneamente cuestionamientos como ¿Que opciones están «capadas»?, ¿Que capacidad de almacenamiento o proceso tiene?,… Comparándola con la versión «completa» del mismo producto (llámese Enterprise, Premium o Professional) o con propuestas «superiores» de otros fabricantes. ¿Por qué adquirir un producto que esta «condenado» a la migración del software o plataforma desde el día cero de su implementación. ¿No es preferible evitar el doble esfuerzo de implementación e inversión, las molestias del cambio de estilos de trabajo y de las herramientas que se utilizarán?, ¿La condición PYME, no es una fase del desarrollo y expansión de todas las organizaciones, por la que han pasado las grandes corporaciones? entonces, ¿por que elegir  un producto con limitaciones?

Licenciamiento + Componentes

Creemos que un buen producto PYME es el que diferencia su oferta por el sistema de licencias y permite una implementación progresiva a través módulos y componentes. Un producto PYME no debería ser calificado como tal, sólo porque se ofrece a un menor precio. Entre las propuestas que siguen esta línea encontramos:

  • MicroStrategy con un sistema de licencias gratuito inicial,
  • IBM Cognos Express que facilita el uso modular de funcionabilidades de Business Intelligence y Planificación
  • SAP BusinessObjects que cuenta con una amplia oferta de componentes para el reporting, cuadros de mundo y utilidades para buscar/acceder a la información que pueden ser incluidas paulatinamente en la plataforma BI utilizada (Crystal Reports Server, SAP BO Edge o SAP BO Enterprise)

Software + Servicio

Consideramos que una solución BI para la PYME no debería centrarse sólo en el software, la implementación es tan importante como la selección de la plataforma que se utilizará. El equipo de colaboradores es aun más relevante si se opta por una estrategia progresiva de implementación.  Así mismo, la experiencia del equipo no tan solo técnica, sino de negocio, puede ser de mucha utilidad porque podrían contribuir en la definición de estructuras organizacionales, procesos y procedimientos que quizás en una PYME tengan algunas dudas al respecto o no estén del todo definidos.

aníbal goicochea

Productos TIC para la PYME

Precio, promoción y productos TIC para la PYME


Hace unos días, el Instituto  Nacional de Estadísticas hacia publico su informe sobre el uso de de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) en las empresas.  De estos datos, destaca el bajo uso de soluciones de tipo ERP (Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales) en la pequeña y mediana empresa (PYME).  Más, si se considera el tiempo en el que se viene explicando las ventajas de es tipo de herramientas y su necesaria implementación en la gestión operativa de los negocios.

INE - Informe 2008 - 2009 uso de las TIC en las empresas

Los  valores de estas estadísticas, con respecto a años anteriores, no han variado y si se considera valores absolutos, podríamos decir que ha empeorado.  Un artículo señalaba esta situación como «una oportunidad de negocio».  En todo caso, sería una oportunidad de negocios, si se hace algo diferente a lo hecho hasta ahora; tanto en precio, promoción y producto.

Que un gran sector de las empresas apueste muy poco por las nuevas tecnologías, no se debe únicamente al desconocimiento de las ventajas que aportan.  Las ayudas de financiación que otorgan los gobiernos, no resultan tan convincentes para poner en marcha estos proyectos.  Pretender llegar a todos los segmentos con propuestas similares y condiciones económicas idénticas tanto para la gran empresa, como para la PYME, al parecer no esta dando buenos resultados.

En los últimos meses, los grandes fabricantes de soluciones informáticas, han sorprendido al sector con propuestas novedosas o poco aplicadas, hasta ahora, en el mundo de las TIC.

Precio, Promocion y Procudto TIC a medida PYME

Adaptando el producto

Es el caso de IBM, bajo el concepto «Todo en uno» presentó Cognos Express, una aplicación con las características de un programa de planificación, con las funcionalidades añadidas de una solución de Business Intelligence.

Adaptando el precio

Acciones como suprimir funcionalidades a una aplicación y ofrecerla a un menor precio o limitar su uso a muy pocos usuarios, están siendo sustituidas por sistemas de licenciamiento mas fáciles de comprender, como la «tarifa plana» de Information Builders, mediante la cual, por un único precio, los usuarios que lo requieran podrían acceder a sus aplicaciones.

Por su parte SAP, también esta presentando alternativas para ampliar la gama de usuarios de sus aplicaciones, su última propuesta es un “pago por suscripción”, dirigida a ahorrar costes en infraestructuras, instalación y mantenimiento de las soluciones de negocios.

Adaptando la promoción

En el mismo informe del INE, se indica que el 97,2% de las empresas con conexión a Internet buscan información en la Web como consumidores de productos finales.  Teniendo datos de este tipo, SAP, a nivel mundial esta haciendo un gran uso del canal Internet y de los medios sociales de la Web 2.0, para dar a conocer sus productos e invita a sus partners a seguir este tipo de acciones.

En la medida que este tipo de iniciativas se popularice, tanto en fabricantes de software, como en sus socios colaboradores o partners, los indicadores que miden el grado de uso de las TIC en las empresas presentarán otra imagen, que seguro repercutirá en una mejor gestión y eficiencia de los negocios.

aníbal goicochea