Pensamiento Big Data

Cuando se habla de Big Data (para nosotros, la gestión de grandes volúmenes de información) se recurre a la mención de las “V” (uves), algunos señalan entre tres y cuatro, y otros con, “más perspectiva”, hasta cinco.


Cuando se habla de Big Data (para nosotros, la gestión de grandes volúmenes de información) se recurre a la mención de las “V” (uves), algunos señalan entre tres y cuatro, y otros con, “más perspectiva”, hasta cinco. 

De todas estas palabras, que se han identificado o inventado para explicar en qué consiste Big Data, nos quedamos, en primer lugar, con dos de ellas, Volumen y Variedad que describen la naturaleza de los datos, Velocidad que sintetiza la forma en que deberían ser procesados y por último, Valor, que es la sensación que debe aportar el resultado a los usuarios.

Sobre la naturaleza de los datos (p.e. estructurados y no estructurados) poco podremos hacer.  Influir sobre  la forma de procesamiento para que realmente sea veloz, dependerá, en gran medida, de la tecnología elegida.  Quizás, sobre el factor que más influencia podrían tener los usuarios, sería la obtención de valor, entendiendo la “obtención de valor”, en este contexto, como la obtención de una nueva información, desconocida hasta entonces, que podría ser útil para tomar decisiones, aprovechar oportunidades o evitar riesgos que no se aprecian con los sistemas de información tradicionales.

¿Cómo Obtener Valor?

En una entrevista a Timo Elliott encontramos unas pautas a tener en cuenta, para lo que nosotros denominamos “Pensamiento Big Data”:

  • Conocer los procesos de negocio de la organización.
  • Conocer cómo se consume la información dentro de la organización.
  • Conocer los punto de decisión más críticos y encaminar las discusiones utilizando un razonamiento “Qué pasaría si (“What if”)
  • Utilizar herramientas de visualización que faciliten la compresión de los resultados (“what could be”).

A nuestro parecer, la clave del “Pensamiento Big Data” es plantearse preguntas tales como “¿Y si pudiéramos predecir de antemano si las entregas eran propensas a llegar tarde?” de este modo, podríamos estructurar y encaminar las necesidades de una organización y las expectativas de una autentica obtención de Valor, la “uve” más importante del Big Data.

Anuncio publicitario

Cuadros de Mando y la Gestión de Escenarios

No se trata de adivinar, sino de identificar probables panoramas y prepararse para reaccionar inmediatamente.


En  ocasiones, algunas empresas, se caracterizan por su inmediato tiempo de reacción ante una nueva coyuntura.  Por ejemplo, las nuevas tarifas de sus competidores, cambios en el marco legal que los rige o la incursión de nuevos productos sustitutivos.

Estas empresas de referencia, llegan a alcanzar esa inmediatez en sus respuestas porque saben utilizar el conocimiento que genera la experiencia.  Hay muchas formas de rescatar esta información y utilizarla en beneficio de una mejor gestión del negocio.   Muchas de estas técnicas están embebidas en las herramientas del Business Intelligence.

Una de estas técnicas es el uso de cuadros de mando con la gestión de escenarios.  La posibilidad de seguir la evolución de los principales indicadores del negocio y ver el impacto que tendrían en la economía y finanzas de la organización si alcanzaran determinados valores, permitirían analizar estos posibles panoramas y elaborar propuestas, que si llegaran a ocurrir, facilitarían un reacción inmediata.Cuadros de Mando y Escenarios, Prepararse para los imprevistos

La identificación de las variables que pueden definir los posibles escenarios, deberían realizarse en el diseño del cuadro mando y serían consecuentes con las amenazas y oportunidades señaladas en el análisis externo de la organización.

Un ejemplo; Situación: La probable decisión de una cadena de supermercados de construir una nueva tienda, cerca a otro establecimiento perteneciente a la cadena XYZ.  Consecuencias: Esto reduciría las ventas de XYZ en un 15%, y podría verse envuelto en una guerra de precios. Según las estimaciones realizadas, los precios podrían reducirse hasta el punto que la variable costes equivaliera al 82% de los ingresos.  Con este escenario de ventas menores y márgenes inferiores, la tienda de XYZ perdería toda rentabilidad… ¿Qué acciones podría estar emprendiendo? (Referencia: Fundamentos de Finanzas Corporativas – Brealey, Myers, Marcus)

No se trata de adivinar, sino de identificar probables panoramas y prepararse para reaccionar inmediatamente o en el menor tiempo posible.

Enlaces relacionados: Escenarios «Que pasaría si»

aníbal goicochea