SAP reduce las herramientas cliente de SAP BusinessObjects BI Suite

El amplio abanico de herramientas que ofrece la plataforma de Business Intelligence de SAP, ha significado un generador de dudas para los usuarios finales, más de una decena de componentes posibles y más de una alternativa en las distintas capacidades BI, ha dado lugar a que el usuario cuestione si estaba haciendo la elección correcta.


El amplio abanico de herramientas que ofrece la plataforma de Business Intelligence de SAP, ha significado un generador de dudas para los usuarios finales, más de una decena de componentes posibles y más de una alternativa en las distintas capacidades BI, ha dado lugar a que el usuario cuestione si estaba haciendo la elección correcta.

Simplificación del portfolio Business Intelligence de SAP, ahora denominado SAP BusinessObjects BI Suite

Bajo la máxima “Run Simple”, SAP, en los últimos meses, ha ido aclarando el mensaje en cuanto a su propuesta de BI, a la que denomina por ahora, SAP BusinessObjects BI Suite. SAP señala que desea “ofrecer un menor número de herramientas de BI” y “simplificar la cartera de herramientas de BI, respetando las inversiones que hubieran realizado los clientes”.

SAP Design Studio la herramienta de Dashboarding, en camino de cubrir las funcionalidades de Xcelsius

De este modo, las capacidades BI de SAP quedarían representadas por las siguientes herramientas cliente:

  • Reporting Analítico. Esta capacidad de BI queda representada por el indiscutible e imprescindible Web Intelligence (WebI). En cuanto al veterano Desktop Intelligence se seguirá brindando compatibilidad, pero para cualquier nuevo proyecto la alternativa debería ser WebI.
  • Reporting Operativo y para Impresión. La recomendación es SAP Crytsla Reports for Enterprise (CRE o también referida como la versión Java), al margen queda la clásica versión denominada Crystal Reports 2013 o Crystal Reports 2011, seguirán siendo soportadas, pero la recomendación de SAP es que para nuevos proyectos se utilice CRE, e inclusive, se debería valorar proyectos de migración.
  • Cuadros de mando. El mensaje fue transmitido hace algún tiempo, y no ha variado, la herramienta para nuevos proyectos de cuadros de mando o tableros debería ser Design Studio, en detrimento de Xcelsius (ahora denominado Dashboards), a pesar, como señala SAP, que Design Studio cubre el 70% de la funcionalidades de Xcelsius. A futuro, como en todos los casos, SAP ofrece compatibilidad para los trabajos actuales con los componentes que ha decidido interrumpir su evolución.
  • Descubrimiento y Análisis. Lumira (antes Visual Intelligence) surgió como una herramienta de visualización pero al final ha provocado la extinción del pesado mastodonte que significaba BusinessObjects Explorer, hecho muchas veces negado por SAP. Lumira ha evolucionado en muchos aspectos, además de su mayor integración con otros componentes de BI, ofrecerá capacidades predictivas.
  • Integración con MS Office. La integración con los productos MS Office, en especial con MS Excel, es responsabilidad de Analysis for MS Office, a estas alturas no debería quedar duda que BEx Analyzer es mantenido por compatibilidad y ya no tendría mayor evolución.

SAP Crystal Reports Enterprise como herramienta de reporting operativo e impresión, en lugar de la versión clásica 2013 o 2011

Referencia: SAP.com

Anuncio publicitario

Propuesta para utilizar el nuevo gráfico «marimekko» de SAP Dashboards 4.1 SP02 (Xcelsius)

SAP Dashboards 4.1 SP02 (Xcelsius) introduce un nuevo tipo de gráfico, denominado «Marimekko», el cual describe del siguiente modo:


SAP Dashboards 4.1 SP02 (Xcelsius) introduce un nuevo tipo de gráfico, denominado «Marimekko», el cual describe del siguiente modo:

«…es un tipo de gráfico de barras apiladas en el que todas las barras tienen la misma altura, cada segmento de las barras representan una proporción del total (en lugar de un valor absoluto, como en el gráfico de barras apiladas) y la anchura de cada barra representa un valor.. Este gráfico es útil porque cada barra contiene dos variables; por ejemplo, el porcentaje de ventas y la cuota de mercado.»

Atendiendo la descripción anterior, nuestro ejemplo o propuesta para utilizar este tipo de gráfico es el siguiente:

Una propuesta para utilizar el gráfico Marimekko(clic para ampliar)

Fichero XLF 4.1 SP02 Patch 01

Nuevos nombres para los tipos de graficos de SAP Dashboards 4.1 SP02 (Xcelsius)

SAP ha cambiado el nombre de algunos tipos de gráficos de SAP Dashboards (Xcelsius) en la reciente actualización SP02 de la versión 4.1, el motivo señalado es para uniformizar estos nombres con los utilizados en otras herramientas dela plataforma Business Intelligence y Analysis.


SAP ha cambiado el nombre de algunos tipos de gráficos de SAP Dashboards (Xcelsius) en la reciente actualización SP02 de la versión 4.1, el motivo señalado es para uniformizar estos nombres con los utilizados en otras herramientas dela plataforma Business Intelligence y Analysis. 

Nuevos nombres para los tipos de gráficos en SAP Dashboards 4.1 SP02 Patch 01 (Xcelsius)

Los nombres modificados son los siguientes:

  • Combination Chart (Gráfico Combinado) por Column Line Chart (Gráfico de líneas y columnas)
  • Bubble Chart (Gráfico de burbujas) por Bubble Plot (Diagrama de burbujas)
  • XY Chart (Gráfico XY) por Scatter Plot (Diagrama de dispersión)

Preguntas claves para valorar la utilidad de una visualización

Las representaciones gráficas que en ocasiones utilizamos, tales como los gráficos de columnas o el de líneas, se remontan al siglo dieciocho y no es hasta mediados del siglo pasado que estos se perfeccionan a través de la formalización de técnicas que se aplican a las actuales herramientas informáticas que se utilizan para crearlos.


Las representaciones gráficas que en ocasiones utilizamos, tales como los gráficos de columnas o el de líneas, se remontan al siglo dieciocho y no es hasta mediados del siglo pasado que estos se perfeccionan a través de la formalización de técnicas que se aplican a las actuales herramientas informáticas que se utilizan para crearlos.

Playfair incluido este gráfico en su Anuncio y Atlas Político (1786) para argumentar en contra de la política de financiación de las guerras coloniales a través de la deuda nacional de Inglaterra

Es innegable la importancia de transformar los datos en representaciones gráficas o visualizaciones, la alternativa más inmediata y fácil para comunicar y comprender los grandes volúmenes de información que nos pueden llegar a rodear.  A partir de esta necesidad, han surgido una amplia gama de soluciones con posibilidades gráficas de dudosa utilidad para el análisis, pero de innegable impacto visual.

How is life - OECDURL

Una representación gráfica o visualización, que para comprenderla requiere una compleja explicación, va en contra los principios básicos de esta disciplina: claridad e inmediatez.  Para saber si un gráfico será útil, plantéese las siguientes cuestiones:

  • ¿Claramente indica la naturaleza de la relación de los valores representados?
  • ¿Representa las cantidades con exactitud?
  • ¿Facilita comparar las cantidades?
  • ¿Es más fácil ver el orden o clasificación de los valores?
  • ¿Resulta evidente cómo se debe utilizar la información?

Referencia: Interaction Design Foundation

Buenas prácticas en el diseño de gráficos (y IV): Histogramas

Un histograma es una representación gráfica que secciona un grupo de datos en función de los valores de un indicador o variable numérica (por ejemplo, edad, ingresos o gastos) y muestra el número de elementos (frecuencia) o el porcentaje (frecuencia relativa) que representa cada grupo de elementos. Los casos más usuales son para analizar atributos o características de grupos de poblaciones.


Un histograma es una representación gráfica que secciona un grupo de datos en función de los valores de un indicador o variable numérica (por ejemplo, edad, ingresos o gastos) y muestra el número de elementos (frecuencia) o el porcentaje (frecuencia relativa) que representa cada grupo de elementos. Los casos más usuales son para analizar atributos o características de grupos de poblaciones.

Histograma utilizando el componente Gráfico de Columnas de SAP Dashboards (Xcelsius)

Al diseñar un histograma ten presente los siguientes aspectos

  • Comprobar si las unidades del eje vertical indican frecuencias o frecuencias relativas. Si se trata de frecuencia relativa, es necesario conocer el tamaño de la muestra para hacer una adecuada interpretación.
  • Comprobar la escala utilizada en el eje horizontal (para los grupos de valores del indicador o variable numérica):
    • Si los intervalos de valores son pequeños, posiblemente la altura de las columnas sea muy variable y se dificulte su interpretación.
    • Si los intervalos son grandes la representación gráfica se podría ver más uniforme de lo que realmente es.