Análisis Web, más cerca del BI

Con la compra de Coremetrics (empresa especializada en soluciones de análisis Web) por parte de IBM, pensamos que quizás el llamado “gigante azul” este preparando la primera propuesta integrada de Business Intelligence


Llevar una iniciativa en el mundo online, al igual que en el real, requiere que el proceso y el resultado sean medidos y controlados para ajustar las acciones hacia los objetivos trazados.  Para este fin, existen varias herramientas de Análisis Web, que se basan en técnicas de Business Intelligence para presentar valiosa información sobre las acciones online que se realicen y el impacto/reacción de los usuarios/clientes.

A pesar de la similitud de las técnicas utilizadas, el uso de instrumentos de medición Web u online y  lo que podríamos decir, la medición de acciones del mundo real u offline, a través del Business Intelligence que conocemos, están distanciados desde la implementación: distintos proveedores de tecnología y distintos consultores especializados.  Nos preguntamos ¿no aportaría más valor para las organizaciones una solución integrada? Al final, ¿las acciones tanto del mundo online y no-online, no persiguen objetivos comunes?

Porque guste o no a los marketeros, principales propulsores del análisis Web, estamos hablando de una misma necesidad, medir y controlar las acciones realizadas, lo único que difiere, es la fuente u origen de los datos a analizar.

IBM y Coremetrics

Con la compra de Coremetrics (empresa especializada en soluciones de análisis Web) por parte de IBM, pensamos que quizás el llamado “gigante azul” este preparando la primera propuesta integrada de Business Intelligence. IBM podría integrar los productos de Coremetrics a las soluciones emblemáticas que tiene en su cartera de productos como Cognos y SPSS. Veremos cual es la propuesta final.

Referencia: Blog de Coremetrics

Anuncio publicitario

Las APIs Web, Una vía para obtener Información 2.0

Las APIs Web, Una vía para obtener información 2.0


El inmenso océano de información que tiene Internet puede ser muy útil para los negocios, detrás de muchas redes sociales se almacenan preferencias, comentarios y muchos otros datos que generan millones de usuarios por todo el mundo.  Parte de estos datos podrían ser utilizados para el desarrollo de nuevos productos/servicios, mejorar algunos de los existentes o retirar definidamente otros de circulación.

¿Pero como hacerse con estos datos? Ir por cada red social, luego buscar “usuarios interesantes”, tomar nota de sus ID y comentarios, para luego pedirles que sean nuestros “amigos”; no es la solución más eficiente.

Una alternativa, la más inmediata, es contar con una aplicación que permita explorar los contenidos de la Web como las que mencionamos en el post sobre Minería de Texto.  Otra posibilidad, que quizás exija más esfuerzo e implique mayor conocimiento técnico, son las API Web. En ambos casos, el objetivo es similar (hacerse de conjuntos de datos, que nos permitirán conocer o descubrir usuarios, gustos, comportamientos, tendencias, etc.) pero con mecanismos y resultados diferentes.

 APIs Web, Cajas negras, para obtener informacion

Las API Web

Las API (Application Programming Interface) son los mecanismo o vías (seguros y oficiales) por las cual los portales Web y redes sociales facilitan el acceso a los datos que contienen. Con esta serie de instrucciones (también llamados protocolos) se pueden elaborar programas para descargar datos de nuestro interés, para luego procesarlos, darles el tratamiento que consideramos necesario y facilitar su análisis.

Casi la totalidad de APIs Web tiene el principio de apertura y libre uso, lo que ha facilitado la contribución de los usuarios para compartir sus “descubrimientos” (librerías).

Toda red social o portal Web que se precie del sufijo 2.0 y cuente con una comunidad de usuarios; ofrece su colección de APIs, desde del.icio.us (una comunidad que comparte enlaces o favoritos) hasta eBay que permite consultar, a través de sus API, los productos que actualmente se están ofreciendo. Pero son Google Maps, Twitter y Google Analytics; las APIs de mayor uso, divulgación y alrededor de las cuales, se están realizando más desarrollos. En esta línea, en los planes Twitter, estaría el desarrollo de una API de pago con más prestaciones, específica para empresas.

¿Qué usos podrían tener las APIs?

Gracias a estas rutinas podríamos extraer información de diferentes fuentes (redes sociales o webs) y consolidarlas en un único contenedor, para luego, con las herramientas adecuadas, realizar informes o gráficas, que propicien el análisis. Un buen ejemplo es el de WebAnalytics.

Utilizar la Web 2.0 como una fuente de datos en un proyecto de Business Intelligence, que complemente a las fuentes internas (tradicionales), sería de mucho valor para la gestión de determinados procesos en la empresa.  

Por cierto, en los formularios de inscripción o similares, que cumplimentan los clientes, además del clásico email, quizás sería recomendable solicitar el ID de usuario en las redes sociales que participa; además de ser su “follower” o “amigo”, utilizando estos mecanismos, podríamos conocerlos un poco más.

 Sitios de referencia:

aníbal goicochea

El ABC del Análisis de las Redes Sociales

Un intento para comprender y aplicar el Análisis de las Redes Sociales (I Parte)


La efectividad e idoneidad de los medios tradicionales/convencionales de comunicación y publicidad está atravesando por una crisis de confianza.  En gran medida, se debe a la gran aceptación y uso que esta teniendo la serie de herramientas que ofrece la denominada Web 2.0, que ha diversificado, infinitamente, las fuentes donde se genera información.

El usuario, que hasta no hace mucho tiempo, sólo tenia una actitud pasiva como consumidor, ahora es el más “entusiasta responsable” en divulgar las características de los productos y servicio que se ofrecen y sugerir o no, su conveniencia. Muchos estudios concluyen que los usuarios confían más en la sugerencia de otros consumidores que en el mensaje publicitario.

Los usuarios se van incorporando a Internet creando complejas relaciones, conformando nuevas estructuras organizativas, muy dinámicas, más parecidas a una bien elaborada telaraña, muy alejada a un clásico organigrama. Es a través de estas complejas estructuras que se genera el “dialogo multidireccional”, “dialogo de n a n” o “polialogo” (muchos hablan con muchos).

Para una empresa que desea ser participe de este dialogo 2.0, sería muy recomendable que previamente estudiara y comprendiera estas estructuras organizativas, sus características, relaciones, estilos y costumbres.  Estos factores determinarán como fluirán los mensajes en cada comunidad.ARS - Analisis Redes Sociales

Quizás la metodología más difundida de Análisis de Redes Sociales (ARS) es la siguiente (Fuente Neo Metrics):

  1. Relaciones. ¿Quién se comunica con quien? Identificación de las relaciones entre los individuos.
  2. Comunidades. ¿Cuál es la estructura de las relaciones? Identificación de las comunidades (subredes).
  3. Dinámica de influencias. ¿Cómo fluye la información y la influencia? Análisis de la dinámica de propagación de comportamientos en las comunidades.
  4. Roles individuales. ¿Quién influye y quien se deja influir? Identificación de los roles de cada individuo en la comunidad.

aníbal goicochea

SAS Social Network Analysis (Análisis de Redes Sociales)

SAS Social Network Analysis, software para Análisis de Redes Sociales


SAS, desde ya hace un tiempo, ofrece un marco de trabajo para el análisis y prevención del fraude, esta suite denominada SAS Fraud Framework, a través de una serie de reglas y alertas, ayuda a prevenir, detectar e investigar el fraude utilizando modelos predictivos y analizando las redes sociales.

Gracias a su componente SAS Social Network Analysis (Análisis de Redes Sociales) es posible ver, para un individuo en particular, sus redes sociales, conexiones y relaciones que previamente estaban ocultas. Su uso no circunscribe a la detección oportuna del delito, también podría tener otros usos, dado que la herramienta de una manera altamente intuitiva, permite identificar a los denominados influyentes y seguidores.

http://www.sas.com/solutions/fraud/social-network/index.html

http://tinyurl.com/qmc6kz

Ag.