Los «grandes fabricantes de BI» no saben innovar y los nuevos fabricantes se olvidan de funciones clásicas/básicas

El título de este post es una conclusión a la que llegamos luego de la lectura del informe 2014 del Magic Quadrant for Business Intelligence and Analytics Platforms de Gartner . Pequeños fabricantes, con mínimas inversiones, han logrado productos con funcionalidades útiles y novedosas que podrían estar despertando la envidia de los grandes fabricantes. Algnos ejemplos de estas funcionalidades son las siguientes:


El título de este post es una conclusión a la que llegamos luego de la lectura del informe 2014 del Magic Quadrant for Business Intelligence and Analytics Platforms de Gartner . Pequeños fabricantes, con mínimas inversiones, han logrado productos con funcionalidades útiles y novedosas que podrían estar despertando la envidia de los grandes fabricantes. Algnos ejemplos de estas funcionalidades son las siguientes:

  • La metodología para definir el flujo del análisis de Alteryx
  • La integración entre todos los componentes de Prognoz (una métrica definida para un dashboard pueda ser utilizada en informes)
  • La más conocida «tecnología asociativa» de QlikView
  • Las atractivas posibilidades visuales de Tableau y Tibco
  • La “línea del tiempo” de Yellowfin (similar al Timeline de Facebook) en dónde se registra cronológicamente toda la actividad de los usuarios.
  • Las bases de datos en memoria de Actuate y Tableau.

Los grandes fabricantes tales como Oracle, IBM o SAP son elegidos a menudo por los siguientes aspectos:

  • Compatibilidad con otros productos (especialmente ERP)
  • Capacidad de procesamiento de grandes volúmenes de datos
  • Gestión de gran número de usuarios
  • Administración y gestión de metadatos,

A pesar que estos líderes del BI tienen propuestas en visualización y exploración, estas herramientas no logran un nivel considerable de adopción, por lo que los usuarios recurren a soluciones tales como Tableau y QlikView como complemento, utilizando las soluciones de los grandes fabricantes para las tareas clásicas de reporting y dashboards.

¿Por qué las nuevos fabricantes del BI no son elegidos como proveedores principales y sólo son vistos como complementos? Pareciera que sería debido a que los nuevos fabricantes se focalizan en sus innovaciones y funcionalidades clásicas de reporting, cuadros de mando e inclusive, la Administración de la Plataforma lo hubieran postergado, funcionalidades a las que no pueden renunciar los usuarios de medianas y grandes organizaciones.

Según Gartner, es cuestión de tiempo para que los grandes fabricantes puedan brindar buenas propuestas con las nuevas capacidades que demandan los usuarios de BI (especialmente exploración y visualización), lo que no se sabe si será consecuencia de desarrollos interno o a través de adquisiciones.

Si los denominados “grandes fabricantes del BI” están valorando adquirir alguna empresa, debería ver el resultado logrado por IBM, luego de la adquisición de Cognos y SPSS, según el informe de Gartner, IBM carece de cualquier posicionamiento en la mente de sus clientes, al no señalar un motivo claro de su elección.

Entradas relacionadas: “Lo bueno” y “lo no tan bueno” del Cuadrante Mágico BI 2014 de Gartner Parte I, Parte II, Parte III, Parte IV, Parte V, Parte VI y Parte VII.

Anuncio publicitario

“Lo bueno” y “lo no tan bueno” del Cuadrante Mágico BI 2014 de Gartner (y Parte VII)

Finalmente, llegamos a los cinco últimos proveedores de plataformas BI incluidos en el último informe del Gartner “Magic Quadrant for Business Intelligence and Analytics Platforms 2014. (ver Parte I, Parte II, Parte III, Parte IV, Parte V y Parte VI):


Finalmente, llegamos a los cinco últimos proveedores de plataformas BI incluidos en el último informe del Gartner, “Magic Quadrant for Business Intelligence and Analytics Platforms 2014.  (ver Parte I, Parte II, Parte III, Parte IV, Parte V y Parte VI):

SAS

En Leaders. El portfolio de productos de SAS tienen una importante base de análisis avanzado, lo conforman una plataforma de BI, gestión del rendimiento, data warehouse, bases de datos en memoria, integración de datos, calidad de datos, gestión de decisiones y análisis social. SAS también ofrece un amplio conjunto de soluciones analíticas empaquetadas para diversas necesidades de la industria.

  • Lo bueno: Las propuestas de SAS se basan en técnicas de análisis avanzado (minería de datos, modelos predictivos, simulación y optimización) característica por lo que es reconocido como el líder en el “Magic Quadrant for Advanced Analytics Platforms”. Los productos de SAS habitualmente son utilizados por usuarios avanzados, científicos de datos y desarrolladores de TI, muy bien valorado para los análisis complejos pero el peor valorado en facilidad de uso, línea en la que SAS viene trabajando en los últimos años para mejorar la experiencia del usuario, resultado de ellos es Visual Analytics dirigida a usuarios menos técnicos, una aplicación que utiliza la tecnología más potente de SAS como el procesamiento en memoria (SAS Lasr Analytic Server) combinando funcionalidades como la visualización y análisis interactivo. A través de Visual Analytics, SAS desea consolidar funciones de reporting y análisis de todas sus aplicaciones analíticas. Las razones por lo que los usuario eligen SAS es la facilidad de acceso a datos, integración y soporte big data. El número de usuarios de las implementaciones SAS se encuentran por debajo de la media, pero en cuanto a volumen de datos se encuentran entre los más altos de este estudio. SAS se diferencia por el soporte al contenido y análisis social de la Red.
  • Lo no tan bueno: Los clientes consideran a SAS entre los más difíciles de usar y de implementar, la poca facilidad de uso para los usuarios de negocio es considerada una limitación para despliegues más amplios. Tiene el mayor tiempo requerido para construir informes, percepción de coste de adquisición elevado y valoraciones de calidad del producto y soporte por debajo de la media. SAS tiene que hacer frente al necesario cambio de paradigma de cómo debería ser utilizado el análisis avanzado para contrarrestar el efecto de propuestas como la de Tableau y Tibco, e inclusive de clásicos fabricantes que están desarrollado nuevas propuestas en exploración de datos. Sólo 40% de los usuarios lo consideran el estándar de la empresa (10% menos que el año anterior). Clientes de referencia de SAS, en cuanto a las funcionalidades básicas del BI (informes, cuadros de mando, OLAP, etc), le asigna las valoraciones más bajas.

Tableau

En Leaders. Tableau es considerada una herramienta de BI altamente intuitiva que se basa en visualización de datos interactiva, cuadros de mando y capacidades data mashup (conjunto de aplicaciones web que facilitan la construcción de modelos analíticos con diferentes fuentes de datos y utilizando capacidades avanzadas de análisis). Tableau, en visualización interactiva y exploración de datos, es un referente para nuevas propuestas de otros fabricantes que lo tratan de imitar.

  • Lo Bueno: Los usuarios de Tableau, por cuarto año consecutivo, están “extremadamente contentos” por las posibilidades de hacer una variedad de tipos de análisis (desde lo más simple a lo más complejo), accesible y fácil para el usuario normal de la empresa, que puede utilizar la herramienta sin la necesidad de contar grandes habilidades o extensas formaciones. 73% de los usuarios Tableu lo eligieron por facilidad de uso (en esta valoración se ubica entre los dos primeros). Otro motivo de su elección, señalado por los usuarios, es su bajo coste, obteniendo el coste por usuario más bajo de todo este estudio. Tableau sigue ampliando su cartera de cliente, así como el tamaño de sus implementaciones. Obtiene valoraciones por encima de la media en reporting y consultas as hoc. Tableau logra ente el 1ro. y 2do. puesto de todo el estudio por sus capacidades en cuadros de mando, data mashup, geospatial intelligence, funciones mobile y visualización interactiva. Tiene el porcentaje más alto de los usuarios que implementa BI Mobile. La última versión, la 8.1, incluye integración con el Lenguaje R a las actuales capacidades de predicción. Se reportan despliegues promedio a nivel de número de usuarios, con acceso a volúmenes de datos entre los más altos a nivel de este estudio (Direct Query Access). Tableau ofrece una amplia posibilidad de conectividad a fuentes con soporte SQL y MDX, así como soporte a distribuciones Hadoop y Google BigQuery. La posibilidad de utilizar la base de datos columnar y en memoria de Tableau es una alternativa para mejorar el rendimiento sobre grandes volúmenes de información y el acceso a diversas fuentes de datos. Los usuarios valoran, por encima de la media, la experiencia del cliente (soporte y calidad del producto). A pesar de las frecuentes actualizaciones, Tableau obtiene las valoraciones más bajas en “complejidad de migración”, más del 90% de los usuarios encuestados utilizan la última versión. Tableau complementa su propuesta con una oferta cloud, denominada Tableau Online.
  • Lo no tan bueno: A pesar que el número promedio de usuarios se ha incrementado, inclusive por encima de la media, sólo el 42% los considera el estándar de la empresa, a menudo Tableau es utilizado para complementar otra plataforma de BI. A pesar de su amplitud de uso, Tableau carece de las funcionalidades tradicionales de BI, lo cual constituye el principal motivo para no ser considerado el estándar de las organizaciones. Las fuertes inversiones que están haciendo los grandes fabricantes como IBM, Microsoft, MicroStrategy, SAP y SAS harían peligrar la situación de dominio que tiene Tableau sobre visualización interactiva, exploración y descubrimiento de datos (interactive-visualization y data discovery), estos fabricantes integrarían estas capacidades a sus plataformas gratuitamente o a muy bajo coste. Los usuarios consideran inflexible a Tableau en las negociaciones contractuales, a pesar de que el coste promedio por usuario es uno de los más bajos, el coste del 25% por mantenimiento es uno de los más elevados con relación a otros proveedores. Las valoraciones por gestión de metadatos e infraestructura BI se encuentran por debajo de la media, aunque Tableau ofrece Data Server para facilitar la reutilización y gestión, esto sigue siendo un trabajo pendiente para Tableau. La internacionalización de Tableau sigue en desarrollo, la mayoría de sus clientes se encuentran en América del Norte.

Targit

En Niche Players. “Decision Suite” de Targit ofrece una completa plataforma de BI (cuadros de mando, informes, alertas y mobile) alineadas a los principios fundamentales del ciclo de decisión de Targit: “observar, orientar, decidir y actuar”. Su nueva interfaz, presentada en 2013, simplifica e integra funcionalidades reduciendo la necesidad de moverse entre diferentes herramientas y entornos.

  • Lo bueno: Los usuarios eligen Targit por funcionalidad y facilidad de uso para usuarios finales. La valoración por experiencia del cliente (soporte y calidad del producto) se encuentra por encima de la media. Targit ha mejorado considerablemente su valoración en soporte con relación al año pasado.
  • Lo no tan bueno: Considerando las 17 funcionalidades de BI, Targit obtiene valoración general baja, con valoraciones individuales por debajo de la media. Usuarios identifican funcionalidades ausentes o débiles obteniendo la tercera posición en este sentido. 15% de sus usuarios contemplan interrumpir el servicio en el corto plazo (se debe tener presente que sólo el 28% está utilizando la última versión, introducida en 2013). Targit está estrechamente ligado a Microsoft, 71% de sus usuarios tienen el ERP de Microsoft y el 79% lo tienen como proveedor de base de datos, lo cual puede ser considerado un riesgo para Targit en la medida que Microsoft mejore su propuesta BI. Es el estándar de la empresa para el 80% de usuarios pero se encuentra muy por debajo en cuanto al número de usuarios y al volumen de datos procesados (185 GB, el promedio es 4.2 TB), por lo que se concluye que Targit se utiliza, principalmente, en PYMEs.

Tibco Software

En Leaders. Tibco Software es uno de los primeros líderes en búsqueda y exploración de datos (dat discovery) con una plataforma considerada fácil de usar, la cual también incluye cuadros de mando, análisis predictivo y desarrollo de aplicaciones analíticas. Conjuntamente con QlikView y Tableau, Tibco Software constituyen el punto de referencia en el data discovery que los proveedores tradicionales de BI están tratando de emular. A diferencia de otros fabricantes, Tibco está ampliando funcionalidades a través de adquisiciones (Spotfire, StreamBase Systems, Maporama Solutions,… ) y el desarrollo propio o interno tal como ha sucedido con su propuesta Cloud. Tibco se está posicionando como una plataforma de descubrimiento de datos (data discovery) capaz de integrarse, en tiempo real y bidireccionalmente, a los procesos de negocio, pudiendo recopilar y monitorizar eventos, analizar tendencias y excepciones, predecir, optimizar y prescribir acciones y compartir conocimientos y comentarios, todo alrededor de una interfaz fácil de usar.

  • Lo bueno: Funcionalidad y facilidad de uso para los usuarios finales, son las principales razones para la selección de Tibco. Clientes de referencia calificaron la calidad del producto (estabilidad, confiabilidad y libre de errores) por encima del promedio. En funcionalidades como la visualización interactiva y análisis avanzado integrados obtuvieron altas valoraciones. El descubrimiento basada en búsqueda de datos, análisis embebidos, la colaboración y el soporte big data también fue valorado por encima de la media. Tibco ocupa la tercera posición por las facilidades en el diseño de análisis complejos, manteniendo la facilidad de uso. El tamaño promedio de sus implementaciones (1.476 usuarios) ha crecido por encima de la media. El tamaño medio del volumen de consultas logra el 1 TB. Sólo 1,5% de sus usuarios informo problemas de rendimiento (muy por debajo del promedio).
  • Lo no tan bueno: La creación de informes complejos requiere el tiempo más elevado de la encuesta, Tibco debe invertir en la usabilidad, especialmente dirigida a desarrolladores. La capacidades de cuadro de mando obtuvieron una valoración promedio (para un producto de sus características se esperaba una mayor valoración). Infraestructura BI, administración, herramientas de desarrollo y gestión de metadatos se valoraron por debajo de la media. El 31% de los usuarios consideran el costo del software y el 6% considera la calidad del soporte como limitantes para mayores despliegues. Además de América del Norte la presencia de Tibco es escasa.

Yellowfin

En Niche Players. Yellowfin, fundada en 2003, es una plataforma BI e integradora de datos. Tiene capacidades nativas de colaboración y Social BI, así como características empresariales para facilitar la gestión de datos, reutilización y control. Cubre necesidades de BI Mobile, BI embebido, location intelligence, colaboración y storytelling (funciones para ordenar y agrupar los elementos de información para presentar una visión completa para el análisis). Las características de storytelling que Yellowfin ofrece son equivalentes a una interfaz de PowerPoint. En cuanto a la colaboración, brinda una “línea del tiempo” (similar al Timeline de Facebook) en dónde se registra cronológicamente toda la actividad de los usuarios, facilitando la consulta de los informes creados por los usuarios, las discusiones en las que han participado, además de alertas y notificaciones recibidas.

  • Lo bueno: El 64% de los usuarios lo consideran el estándar de la empresa (Gartner identifica que se trata de pequeñas y medianas empresas, las de menor tamaño a nivel de este estudio). Los usuarios valoran positivamente las funciones de colaboración, obteniendo las mejores calificaciones en este aspecto. El BI embebido es otra fortaleza de este producto, obteniendo una valoración por encima de la media. Yellowfin cuenta con más de 200 partners que utilizan sus productos en sus aplicaciones web, para incluir informes y cuadros de mando totalmente interactivos. Los principales usos se dirigen al reproting, cuadros de mando y distribución de contenidos vía BI mobile. Los usuarios de Yellowfin reportaron un menor uso y tienden a realizar análisis menos complejos. Yellowfin cuenta con más de 600 clientes directos, los cuales tienen la opción de desplegar la plataforma en la nube (cloud) o instalaciones propias (on-premises). 68% de sus usuarios ya ha desplegado en la nube o piensa hacerlo (el promedio es del 45%).
  • Lo no tan bueno: Yellowfin es una startup de capital privado con presencia internacional con oficinas en Australia y EEUU, pero es más conocida en Asia. Su presencia internacional aun es limitada con relación a otros vendedores. Los usuarios reportaron falta de fiabilidad y falta de calidad del producto, aspectos que son considerados como una limitante para mayores despliegues. La práctica de lanzamientos en ciclos cortos de tiempo para presentar nuevas funcionalidades, sería el origen de la falta de estabilidad en el producto. El coste por usuario se posicionó por encima de la media. La valoración global de facilidad de uso se posicionó por debajo de la media.

Referencia: Gartner.com

Alteryx, ¿otro candidato a ser comprado en el #BI? (según #Gartner)

Al leer el informe del cuadrante mágico sobre Business Intelligence 2014, por momentos, pareciera que estuviéramos leyendo un documento sobre recomendaciones de compras de empresas, además de Tableau, Gartner también sugiere la compra de Alteryx, una empresa que por segundo año consecutivo es incluida en este informe y ahora se encuentra posicionada en el cuadrante “Niche Players” como líder en innovación en el sector del BI.


Al leer el informe del cuadrante mágico sobre Business Intelligence 2014, por momentos, pareciera que estuviéramos leyendo un documento sobre recomendaciones de compras de empresas, además de Tableau, Gartner también sugiere la compra de Alteryx, una empresa que por segundo año consecutivo es incluida en este informe y ahora se encuentra posicionada en el cuadrante “Niche Players” como líder en innovación en el sector del BI.

Resumiendo “lo bueno” y “lo no tan bueno” que señala Gartner sobre Alterix,  tenemos lo siguiente:

Lo Bueno

  • Obtiene altas valoraciones en innovación del producto, integración, rendimiento, facilidad de uso y conectividad.
  • Se destaca su metodología diferenciada: En vez de ofrecer clásicos informes y cuadros de mando, brinda, a los usuarios de negocio,  una interfaz  en dónde podrán definir las transformaciones y flujos de análisis, «arrastrando y soltando» utilizando una «biblioteca» de tareas analíticas.
  • También se destaca la inclusión de características de minería de datos y análisis predictivo. 
  • Alterix ha formalizado alianzas importante con Tableau y Revolution Analytics, la primera de ellas ha dado lugar a la posibilidad de generar salidas (formato Alteryx for Visual Analytics) para utilizarlas en Tableau. Alterix permite el uso de lenguaje R de modo nativo y facilidad de análisis con grandes volúmenes de datos (Revolution Analytics).
  • Alterix tiene otras alianzas: Cloudera, Hotonworks y Teradata

Lo no tan bueno

  • En las funciones tradicionales del BI, tales como, informes, cuadros de mando, OLAP y visualizaciones interactivas, Alterix obtiene las valoraciones más bajas.
  • Alterix también recibe una baja valoración en administración de la infraestructura.
  • 67% de sus usuarios señalan como negativo su alto precio (el ratio más elevado en todo el informe).  Su probable elevado precio podría ser el motivo a los pequeños tamaños de despliegues.
  • En cuanto a su expansión internacional, tiene mucho camino por recorrer.
  • Usualmente se considera como una solución departamental para los casos de uso más avanzados. Uso más limitado a nivel organización.

Gartner señala que la empresa que adquiera Alterix podría lograr importantes sinergias por sus funciones analíticas avanzadas,… puede sonar muy bien, para el fabricante y quizás para algunos clientes, pero ¿todos los usuarios requieren una gran plataforma de BI?, y ¿a qué precio de configuración y administración?…

Soluciones de BI rápidas y fáciles de usar,  difícilmente dejarán de ser demandadas por los denominados usuarios “departamentales” o ciertas organizaciones  y es mejor que estas soluciones, como Tableau y ahora Alterix, maduren solas, sin el apoyo de los conocidos grandes febricantes.

Referencia: Gartner.com

«Magic Quadrant for Business Intelligence and Analytics Platforms 2014»

Gartner, la consultora de referencia en el estudio de la oferta de soluciones tecnológicas en sus diversos sectores, ha presentado su “Magic Quadrant for Business Intelligence and Analytics Platforms 2014”. Como todos los años, este estudio se basa en encuestas realizadas a los usuarios de plataformas de Business Intelligence (BI) y Business Analytics (BA). A continuación, señalamos lo que nos ha parecido más relevante de este estudio:


Gartner, la consultora de referencia en el estudio de la oferta de soluciones tecnológicas en sus diversos sectores, ha presentado su “Magic Quadrant for Business Intelligence and Analytics Platforms 2014”.  Como todos los años, este estudio se basa en encuestas realizadas a los usuarios de plataformas de Business Intelligence (BI) y Business Analytics (BA).  A continuación, señalamos lo que nos ha parecido más relevante de este estudio:

  • Los clientes no encuentran en un solo proveedor la solución a todas sus necesidades de BI y Análisis.
  • El mercado de BI no tiene techo, sigue creciendo, se estima que en 2013 superó los 14 mil millones de dólares.
  • Las plataforma de BI y BA continúan una tendencia desde hace cinco años: Adopción creciente de herramientas de exploración y descubrimiento, más orientadas a los usuarios de negocio en detrimento de clásicas soluciones parametrizadas de reporting y análisis OLAP.
  • Por parte de los usuarios, se incrementa la aceptación por las solucione Cloud de BI. Muchos proveedores brindan la posibilidad Cloud, pero ninguno facilita la combinación de una solución de este tipo con una solución tradicional.

Magic Quadrant for Business Intelligence and Analytics Platforms 2014

¿Tableau el nuevo líder en el BI?

  • A simple vista, Tableau para ser el ganador de esta edición del Cuadrante Mágico del BI 2014, esto se debe al nivel de adopción y el grado de satisfacción de sus usuarios.  Las valoraciones recogidas señalan usuarios “extremadamente contentos” con este producto.
  • La mayoría de los usuarios señalan el uso de Tableau como una solución complementaria a otra plataforma de BI. Al carecer de funciones clásicas tales como reporting y posibilidades de administración de metadatos, muy necesarios en implementaciones empresariales (al parecer, su componente Data Server aun no cubre ampliamente este último requerimiento).

La exploración y descubrimiento, si un líder claro en el BI

  • Los denominados “líderes históricos”, hasta ahora, no brindan soluciones de exploración de datos lo “suficientemente buenas” para los usuarios de negocio (como soluciones de exploración, en el caso de SAP, podría señalarse SAP Lumira o SAP Explorer).
  • En general, se señala que los proveedores se han centrado en mejorar las características de facilidad de uso pero olvidan cuestiones tales como la facilidad de la gestión de los datos (“governed data discovery»), observación especialmente dirigida para Tableau, QlikView y Tibco Software, dado que los productos de estos fabricantes carecen de características empresariales tales como la gobernanza, administración y escalabilidad de sus plataformas.
  • Entre los mejores en el rubro de herramientas de descubrimiento se encuentra Microsoft, MicroStrategy y SAS, de este último se destaca que incorporará la posibilidad de combinar informes tradicionales con los resultados de sus paneles de exploración de datos.

Redefinición de lo que debe tener una solución BI & BA

  • De ahora en adelante, Gartner distingue lo que debe tener una plataforma de Business Intelligence – Analytics y una plataforma de “Análisis Avanzado” (Advanced Analytics, es decir, herramientas que incluyen funciones de estadística, minería de datos, predicción y simulación).  De este modo, tenemos un nuevo “cuadrante mágico” denominado “Magic Quadrant for Advanced Analytics Platforms”.
  • Como consecuencia de lo señalado en el párrafo anterior, ya no se considera como funciones o características que debería incluir una plataforma de BI el “Análisis predictivo” y el “Análisis Prescriptivo”, funciones propias de las denominadas “Plataformas de análisis avanzado”.
  • Así mismo, la función de “Socrecard” o la posibilidad de automatizar la estrategia de las organizaciones a través de la metodología del Cuadro de Mando Integral ya no se espera en una solución de BI, dado que es propia de una solución Corporate Performance Management (CPM) o también denominada Enterprise Performance Management (EPM).
  • Se agregan como características esperadas de una plataforma de BI las siguientes funciones:
    • Geospatial and location intelligence. Facilidad para analizar la información incluyendo el contexto geográfico.
    • Embedded advanced analytic. Inclusión de funciones analíticas en bibiliotecas centralizadas.
    • Business user data mashup and modeling. Facilidad para construir modelos analíticos incluyendo diversos tipos de fuentes de datos.
    • Analytics Embeddable. KITs o SDKs de desarrollo e integración con aplicaciones de negocio a medida.
    • Soporte a fuente de datos Big Data.

Referencia: Gartner.com

Tableau en el iPad

Desde hace un tiempo encontramos opiniones muy favorables sobre Tableau, un software de Business Intelligence, que percibimos con una personalidad singular. En su reciente presentación de versión, hemos tenido la oportunidad de probar la versión 6.1 para iPad.


Desde hace un tiempo encontramos opiniones muy favorables sobre Tableau, un software de Business Intelligence, que percibimos con una personalidad singular.  En su reciente presentación de versión, hemos tenido la oportunidad de probar la versión 6.1 para iPad.

Tableau es una plataforma de BI que permite la elaboración de informes y cuadros de mando, que según el dispositivo en el que se esté visualizando, se autoajusta aprovechando las características del mismo, evitando la elaboración de varias versiones.  En el caso del iPad, nos parece muy cómoda la característica “zoom” en los elementos de selección para facilitar aún más la iteración con el usuario.

La versión de evaluación de este producto nos permitirá investigar más sobre sus funcionalidades y comprobar los importantes casos de éxito con los que ya cuenta.

Refeerencia: aquí