Visión del Business Analytics como evolución del Business Intelligence

Al margen de intereses comerciales ajenos, entendemos el Business Analytics como una evolución del Business Intelligence, usualmente implementado de manera rígida, sobre información y modelos de datos conocidos, dando lugar, con mucha probabilidad, que día a día, no tengas ningún sobresalto al observar el reporting , tableros y cuadros de mando que con mucho esfuerzo se ha adoptado en tu organización.


Al margen de intereses comerciales ajenos, entendemos el Business Analytics como una evolución del Business Intelligence, usualmente implementado de manera rígida, sobre información y modelos de datos conocidos, dando lugar, con mucha probabilidad, que día a día, no tengas ningún sobresalto al observar el reporting , tableros y cuadros de mando que con mucho esfuerzo se ha adoptado en tu organización.

Del tubo único, a la red de tuberías, la información valiosa puede venir de cualquier parte

Pero hace tiempo que las cosas han cambiado, los datos ya no vienen por una única tubería. Hoy por hoy, la variedad y velocidad como llegan los datos, se confrontan con la necesidad de analizarlos con el fin de obtener conclusiones rápidas, veraces y útiles para gestionar los procesos del negocio. Así, en esta coyuntura, surge el concepto del Business Analytics el cual debería tender a lo siguiente:

  • Facilidad para integrar información de sistemas heterogéneos.
  • Mayor facilidad para acceder a las fuentes de datos.
  • Uso de otras técnicas de análisis, además de los clásicos reporting y cuadros de mando.
  • Independencia del área de técnica.
  • Preparación de los datos en menor tiempo.
  • Orientado al self service o autoservicio (usuarios capaces de crear sus propios documentos de análisis).
  • Mejor uso de las mayores capacidades de procesamiento de los equipos actuales.

La implementación del Business Analytics tiene dos pilares, por un lado, la adopción de herramientas o plataformas tecnológicas que faciliten un análisis más ágil y por otro lado, quizás aún más relevante que el componente técnico, es la adopción de esta filosofía en la organización, la cual facilite el acceso a otras fuentes de información y valore las conclusiones que de este nuevo análisis se obtenga.

Anuncio publicitario

SAP reduce las herramientas cliente de SAP BusinessObjects BI Suite

El amplio abanico de herramientas que ofrece la plataforma de Business Intelligence de SAP, ha significado un generador de dudas para los usuarios finales, más de una decena de componentes posibles y más de una alternativa en las distintas capacidades BI, ha dado lugar a que el usuario cuestione si estaba haciendo la elección correcta.


El amplio abanico de herramientas que ofrece la plataforma de Business Intelligence de SAP, ha significado un generador de dudas para los usuarios finales, más de una decena de componentes posibles y más de una alternativa en las distintas capacidades BI, ha dado lugar a que el usuario cuestione si estaba haciendo la elección correcta.

Simplificación del portfolio Business Intelligence de SAP, ahora denominado SAP BusinessObjects BI Suite

Bajo la máxima “Run Simple”, SAP, en los últimos meses, ha ido aclarando el mensaje en cuanto a su propuesta de BI, a la que denomina por ahora, SAP BusinessObjects BI Suite. SAP señala que desea “ofrecer un menor número de herramientas de BI” y “simplificar la cartera de herramientas de BI, respetando las inversiones que hubieran realizado los clientes”.

SAP Design Studio la herramienta de Dashboarding, en camino de cubrir las funcionalidades de Xcelsius

De este modo, las capacidades BI de SAP quedarían representadas por las siguientes herramientas cliente:

  • Reporting Analítico. Esta capacidad de BI queda representada por el indiscutible e imprescindible Web Intelligence (WebI). En cuanto al veterano Desktop Intelligence se seguirá brindando compatibilidad, pero para cualquier nuevo proyecto la alternativa debería ser WebI.
  • Reporting Operativo y para Impresión. La recomendación es SAP Crytsla Reports for Enterprise (CRE o también referida como la versión Java), al margen queda la clásica versión denominada Crystal Reports 2013 o Crystal Reports 2011, seguirán siendo soportadas, pero la recomendación de SAP es que para nuevos proyectos se utilice CRE, e inclusive, se debería valorar proyectos de migración.
  • Cuadros de mando. El mensaje fue transmitido hace algún tiempo, y no ha variado, la herramienta para nuevos proyectos de cuadros de mando o tableros debería ser Design Studio, en detrimento de Xcelsius (ahora denominado Dashboards), a pesar, como señala SAP, que Design Studio cubre el 70% de la funcionalidades de Xcelsius. A futuro, como en todos los casos, SAP ofrece compatibilidad para los trabajos actuales con los componentes que ha decidido interrumpir su evolución.
  • Descubrimiento y Análisis. Lumira (antes Visual Intelligence) surgió como una herramienta de visualización pero al final ha provocado la extinción del pesado mastodonte que significaba BusinessObjects Explorer, hecho muchas veces negado por SAP. Lumira ha evolucionado en muchos aspectos, además de su mayor integración con otros componentes de BI, ofrecerá capacidades predictivas.
  • Integración con MS Office. La integración con los productos MS Office, en especial con MS Excel, es responsabilidad de Analysis for MS Office, a estas alturas no debería quedar duda que BEx Analyzer es mantenido por compatibilidad y ya no tendría mayor evolución.

SAP Crystal Reports Enterprise como herramienta de reporting operativo e impresión, en lugar de la versión clásica 2013 o 2011

Referencia: SAP.com

Visualización vs. Infografía

Visualizaciones o Data Visializations (Data viz) a menudo se relaciona con infografías cuando tienen realmente muy poco en común. En primer lugar, difieren en el método de generación, la visualizaciones se apoyan en datos asociados a métricas para transmitir una información en particular, mientras las infografías de valen más de imágenes para transmitir conclusiones.


Visualizaciones o Data Visializations (Data viz) a menudo se relaciona con infografías cuando tienen realmente muy poco en común. En primer lugar, difieren en el método de generación, la visualizaciones se apoyan en datos asociados a métricas para transmitir una información en particular, mientras las infografías de valen más de imágenes para transmitir conclusiones.

Infografia 01(original)

El grado de tratamiento de imágenes en una infografía puede tener un elevado nivel de diseño, muy superior a lo que podemos encontrar en una visualización.

Infografia 02(original)

La interactividad es importante en una visualización, la cual deberá derivar en una actualización o refresco de los datos que se esté mostrando.  La interactividad en una infografía es inexistente, los datos suelen permanecer cual si fuera una fotografía o instantánea.

Muestra de visualización(original)

Referencia: ISBN 978-1-118-50289-1

Nuevos nombres para los tipos de graficos de SAP Dashboards 4.1 SP02 (Xcelsius)

SAP ha cambiado el nombre de algunos tipos de gráficos de SAP Dashboards (Xcelsius) en la reciente actualización SP02 de la versión 4.1, el motivo señalado es para uniformizar estos nombres con los utilizados en otras herramientas dela plataforma Business Intelligence y Analysis.


SAP ha cambiado el nombre de algunos tipos de gráficos de SAP Dashboards (Xcelsius) en la reciente actualización SP02 de la versión 4.1, el motivo señalado es para uniformizar estos nombres con los utilizados en otras herramientas dela plataforma Business Intelligence y Analysis. 

Nuevos nombres para los tipos de gráficos en SAP Dashboards 4.1 SP02 Patch 01 (Xcelsius)

Los nombres modificados son los siguientes:

  • Combination Chart (Gráfico Combinado) por Column Line Chart (Gráfico de líneas y columnas)
  • Bubble Chart (Gráfico de burbujas) por Bubble Plot (Diagrama de burbujas)
  • XY Chart (Gráfico XY) por Scatter Plot (Diagrama de dispersión)

Preguntas claves para valorar la utilidad de una visualización

Las representaciones gráficas que en ocasiones utilizamos, tales como los gráficos de columnas o el de líneas, se remontan al siglo dieciocho y no es hasta mediados del siglo pasado que estos se perfeccionan a través de la formalización de técnicas que se aplican a las actuales herramientas informáticas que se utilizan para crearlos.


Las representaciones gráficas que en ocasiones utilizamos, tales como los gráficos de columnas o el de líneas, se remontan al siglo dieciocho y no es hasta mediados del siglo pasado que estos se perfeccionan a través de la formalización de técnicas que se aplican a las actuales herramientas informáticas que se utilizan para crearlos.

Playfair incluido este gráfico en su Anuncio y Atlas Político (1786) para argumentar en contra de la política de financiación de las guerras coloniales a través de la deuda nacional de Inglaterra

Es innegable la importancia de transformar los datos en representaciones gráficas o visualizaciones, la alternativa más inmediata y fácil para comunicar y comprender los grandes volúmenes de información que nos pueden llegar a rodear.  A partir de esta necesidad, han surgido una amplia gama de soluciones con posibilidades gráficas de dudosa utilidad para el análisis, pero de innegable impacto visual.

How is life - OECDURL

Una representación gráfica o visualización, que para comprenderla requiere una compleja explicación, va en contra los principios básicos de esta disciplina: claridad e inmediatez.  Para saber si un gráfico será útil, plantéese las siguientes cuestiones:

  • ¿Claramente indica la naturaleza de la relación de los valores representados?
  • ¿Representa las cantidades con exactitud?
  • ¿Facilita comparar las cantidades?
  • ¿Es más fácil ver el orden o clasificación de los valores?
  • ¿Resulta evidente cómo se debe utilizar la información?

Referencia: Interaction Design Foundation