Nueva estrategia de desarrollo de producto: Lanzamientos inmediatos e incompletos

Quizás en alguna ocasión se ha preguntado ¿cómo es posible que un determinado producto informático haya salido al mercado si está incompleto o plagado de errores?…Sepa que no es el único que está en la búsqueda de una respuesta. Todo indica que estamos ante una nueva “estrategia de desarrollo de producto”, que podríamos resumirla cómo “si tienes algo, lánzalo cuanto antes, no esperes terminarlo, ya los usuarios te ayudarán”.


Quizás en alguna ocasión se ha preguntado ¿cómo es posible que un determinado producto informático haya salido al mercado si está incompleto o plagado de errores?…Sepa que no es el único que está en la búsqueda de una respuesta.  Todo indica que estamos ante una nueva “estrategia de desarrollo de producto”, que podríamos resumirla cómo “si tienes algo, lánzalo cuanto antes, no esperes terminarlo, ya los usuarios te ayudarán”.

Leyendo el libro “El Método Lean Startup” de Eric Ries, en las primeras páginas encontramos las siguientes líneas:

“…Lo hicimos todo mal: en lugar de dedicar años a perfeccionar nuestra tecnología, construimos un producto mínimo viable, un producto temprano que era terrible, lleno de errores y problemas de estabilidad que podían dañar los equipos.  Entonces lo mandamos a nuestros clientes antes de que estuviera listo. Y cobramos por él.  Después de asegurarnos los primeros clientes, actualizamos el producto más rápidamente que lo que dictan los estándares tradicionales, lanzando nuevas versiones de nuestro producto docenas de veces cada día.

Realmente tuvimos clientes en esos primeros momentos, verdaderos visionarios que fueron los primeros en adoptar nuestro producto, y a menudo hablábamos con ellos para pedirles su feedback.  Pero no hicimos lo que nos decían. Veíamos sus inputs como una fuente de información sobre nuestro producto y nuestra visión general.  De hecho, estábamos mucho más dispuestos a hacer experimentos con nuestros clientes que a responder a sus deseos.

El pensamiento tradicional dice que este enfoque no debería funcionar, pero funciona, y no necesita creer en mi palabra sino que puede comprobarlo…”

Habría que preguntarle a Eric Ries a que empresas fabricantes de software ha asesorado, dado que señala que su método lo ha explicado personalmente a varias grandes empresas del mundo, algunas de los rankings exclusivos de Fortune e inclusive, al Pentágono.

Referencia: Libro en Amazon

Anuncio publicitario

Esquemas para la documentación de la estrategia de los negocios

No se trata de un gran compendio, más bien de un breve resumen que puede servir para recordar la utilidad de los esquemas o diagramas más clásicos, y otros no tanto, para representar los planes estratégicos de los negocios. El libro de bolsillo se denomina “El pequeño…


No se trata de un gran compendio, más bien de un breve resumen que puede servir para recordar la utilidad de los esquemas o diagramas más clásicos, y otros no tanto, para representar los planes estratégicos de los negocios.  El libro de bolsillo se denomina “El pequeño libro de las grandes decisiones: 50 modelos para el pensamiento estratégico” (mejor y más barato si se compra la edición electrónica).  A continuación, algunas muestras:

Modelo de hueco de mercado (cómo identificar una idea lucrativa)

Análisis SWOT - Fortalezas (Strengths), Debilidades (Weaknesses), Oportunidades (Opportunities) y Amenazas (Threats)

Modelo de la larga cola (Long Tail)

Modelo de las señales sutiles

La Caja de Boston Consulting Group -Valoración de las inversiones

La Matriz Eisenhower - Gestión del tiempo

Bibliografía para mejorar las presentaciones

Son inevitables, tarde o temprano, tendremos la “oportunidad” de hacer alguna presentación en PowerPoint. ¿Cómo comenzar?, ¿qué poner?, ¿cómo estructurarla?… en fin, muchas dudas antes de comenzar e inclusive al finalizar, nos preguntaremos: ¿gustará?, ¿se entenderá lo que deseo transmitir? Si tienes estas dudas o simplemente has recibido el curso que muchas empresas tienen sobre “presentaciones eficaces” y tus PPTs siguen sin gustarte, te recomendamos los siguientes libros que nos han parecido diferentes y útiles para mejorar nuestra comunicación a través de presentaciones y gráficas:


Son inevitables, tarde o temprano, tendremos la “oportunidad”  de hacer alguna presentación en PowerPoint. ¿Cómo comenzar?, ¿qué poner?, ¿cómo estructurarla?… en fin, muchas dudas antes de comenzar e inclusive al finalizar, nos preguntaremos: ¿gustará?, ¿se entenderá lo que deseo transmitir? Si tienes estas dudas o simplemente has recibido el curso que muchas empresas tienen sobre “presentaciones eficaces” y tus PPTs siguen sin gustarte, te recomendamos los siguientes libros que nos han parecido diferentes y útiles para mejorar nuestra comunicación a través de presentaciones y gráficas:

  • El arte de presentar (Gestión 2000, 3ra edición) de Gonzalo Álvarez Marañón.  Aborda con mucha claridad como planificar la exposición, estructuración y diseño de la presentación y el modo más recomendable de exponer o dirigirse al público según cada circunstancia.
  • Pensamiento Visual (Conecta) por David Sibbet. Dirigido a brindar recursos para facilitar la comunicación con el fin de potenciar la innovación y el intercambio de ideas entre miembros de un equipo, a través del diseño eficiente de gráficas, mapas mentales y uso de pósits, recursos muchos de ellos aplicables también en un contexto de presentaciones o exposiciones.

Un libro para gestionar con éxito la «incompetencia»

Recién hemos “descubierto” a Gabriel Ginebra y a su muy recomendable obra, “El japonés que estrelló el tren para ganar tiempo” a través de una entrevista publicada en la revista Emprendedores (ver referencias). En su libro leeremos argumentos totalmente distintos a los que habitualmente se encuentran en las publicaciones de su categoría


Hemos empezado con la reunión, pero enseguida ha aparecido el mail de convocatoria de la reunión, la presentación en PPT, las actas, la revisión del acta y la discusión sobre si lo que pasó en la reunión es lo que se refleja en el acta.  Las reuniones son uno de los principales mecanismos que generan gestión barroca, el alejamiento progresivo de la realidad del negocio y su substitución por el sucedáneo directivo.  De la huida hacia lo abstracto.  Del refugio en la superflua complejidad y en el proceso. (libro, página 84)

Recién hemos “descubierto” a Gabriel Ginebra y a su reciente obra, “El japonés que estrelló el tren para ganar tiempo” a través de una entrevista publicada en la revista Emprendedores (ver referencias).  En su libro leeremos argumentos totalmente distintos a los que habitualmente se encuentran en las publicaciones de su categoría (Empresa o Gestión) tales como aquellos que impulsan al lector a ser los “primeros” o afirman “que no se puede gestionar aquello que no se mide”, cliché frecuentemente recurrido en las presentaciones de Business Intelligence.

De la entrevista de referencia, extraemos lo siguiente:

  • Definición de incompetencia: Incumplimiento de los objetivos que nos hemos marcado
  • No es realista que todos aspiremos a ser números uno.
  • El discurso de la excelencia demuestra la incapacidad de reconocer que el orgullo, pereza y rutina pueblan las empresas.
  • Sólo puedes dar el cien por cien durante un período de tiempo corto, prolongar el esfuerzo en exceso acaba agotando y, a medio plazo, acabas fracasando.

“El japonés que estrelló el tren para ganar tiempo” es un libro muy recomendable, en el encontraremos «historias familiares» como el extracto que compartimos al inicio de ese post, que nos ayudarán a tener otra perspectiva y a gestionar mejor estas situaciones.

Referencia: Editorial ConectaEntrevista en revista Emprededores

«Pregunting»


Lleva algún tiempo en “circulación”, pero recién hemos conocido la existencia de “Pregunting”, una técnica que sin saberlo alguna vez la hemos aplicado.  Creemos en su utilidad, pero consideramos que saber formular las preguntas adecuadas en el momento oportuno, no debería significar la creación de “áreas especializadas” como se menciona en el artículo de referencia, sino más bien, debería ser una habilidad que deberían desarrollar el personal de una organización y que puede sumarse a otras tantas técnicas que se han creado para mejorar la gestión y funcionamiento de las empresas.

Artículo sobre Pregunting publicado en el diario Expansión

Al autor local de la técnica, que ha publicado un libro con el mismo nombre, señala en una breve entrevista los beneficios del Pregunting:

  • Nos permite obtener información precisa.
  • Aportamos valor a nuestro interlocutor de una forma más elegante.
  • Nos obliga a  escuchar y a equilibrar la relación con nuestro interlocutor.

Referencia: Diario Expansión