Nuestro presente, menuda prehistoria: Pantallitas y mensajes de textos

Dona Sarkar es una de la principales evangelistas de las más importantes planes de innovación que tiene Microsoft. Dona ha tenido una meteórica carrera en Microsoft, de programadora y colaboradora en las últimas versiones de Windows, es actualmente la principal responsable del Windows Insider Program.


Dona Sarkar es una de la principales evangelistas de las más importantes planes de innovación que tiene Microsoft. Dona ha tenido una meteórica carrera en Microsoft, de programadora y colaboradora en las últimas versiones de Windows, es actualmente la principal responsable del Windows Insider Program.

dona-sarkar

De la entrevista que recientemente ha publicado La Vanguardia, destacamos lo siguiente:

  • Para Microsoft, vivimos la prehistoria, agazapados mirando pantallas, algunos por encima de las gafas con algo más de esfuerzo para leer los mensajes recibidos, o más penoso aún, utilizar los pulgares para responder. Un mundo plano, en 2D.
  • Las propuestas de Microsoft sería un mundo 3D, basado en hologramas, dónde se podrá elegir la perspectiva o ángulo deseado. Un sistema operativo que controle la latitud y longitud que posibilite otra generación de aplicaciones en tres dimensiones y que aprendan a partir de la iteración o uso.
  • Microsoft vaticina la desaparición del Apple Watch, ¿Cuánto tiempo seguirás necesitando un reloj que te cuente los pasos?
  • “Las máquinas se entienden perfectamente con otras máquinas y no fallan, pero no pueden prever lo que harán los humanos, porque somos imprevisibles y les hacemos cometer fallos” … “Por la misma razón que hoy es ilegal conducir bebido: para evitar accidentes. Al volante, nuestras emociones pueden provocarlos.”
Anuncio publicitario

Para la empresa, cada inteligencia para cada necesidad y de manera complementaria

No son poco los documentos que señalan como algunas grandes empresas, poseedoras de grandes volúmenes de información, han construido un modelo de negocio a través del análisis de los datos que tienen a su disposición. No se trata tan sólo de la “magia” de la informática, cuantos más datos poseemos, más crucial resulta formular preguntas inteligentes, habilidad, sólo posible, al menos por ahora, con la inteligencia humana.


No son poco los documentos que señalan como algunas grandes empresas, poseedoras de grandes volúmenes de información, han construido un modelo de negocio a través del análisis de los datos que tienen a su disposición. No se trata tan sólo de la “magia” de la informática, cuantos más datos poseemos, más crucial resulta formular preguntas inteligentes, habilidad, sólo posible, al menos por ahora, con la inteligencia humana.

El autor del artículo de referencia recomienda para la empresa la aplicación complementaria de cuatro inteligencias conocidas, cada una poseedora de ciertas fortalezas que resultan recomendables en determinadas circunstancias:

  • Inteligencia artificial. Los ordenadores son expertos a la hora de analizar grandes masas de datos a partir de diversas fuentes y resumiéndolos en formatos útiles. Pero sin embargo, los ordenadores no formulan preguntas inteligentes, no dan saltos creativos y no saben cuándo dejar de iterar.
  • Inteligencia de multitudes. Se trata del aporte de un gran grupo de individuos anónimos a un problema empresarial, normalmente reunidos a través de una plataforma digital (mejor ejemplo, Innocentive), técnica conocida como Crowdsourcing. Al igual que ocurre con los ordenadores, se les da bien en optimizar dentro de los parámetros que les son dados. Pueden ser innovadoras dentro de un espacio claramente definido, pero no se les da bien las tareas verdaderamente creativas. Asimismo, tienen poco sentido del contexto, es decir, de la razón por la que trabajan en una tarea en particular.
  • Inteligencia de equipo. Es el valor que pueden aportar un pequeño grupo de cinco a siete individuos cuidadosamente seleccionados. Pueden ser extremadamente buenos a la hora de combinar perspectivas y generar puntos de vistas novedosos. También pueden ser buenos cuando se trata de poner en duda supuestos o la hora de indagar por el contexto más amplio en el que se enmarca su trabajo. En contra, los equipos suelen avanzar con lentitud y terminan ofreciendo resultados de una calidad variable.
  • Inteligencia humana. Los individuos son conscientes del contexto, son altamente creativos (las grandes obras de arte, música o ficción son producto de individuos, no de equipos). Sin embargo, los individuos tienen un alcance limitado en sus logros, sus conocimientos son limitados, son poco eficientes en el análisis de datos y sufren miopía cognitiva, con tendencia a tomar decisiones sesgadas y con estrechez de miras.

Referencia: Harvard Deusto Busines Review (Número 252)

La intuición aunada al conocimiento, para decisiones más inmediatas

En ocasiones hemos cuestionado las «corazonadas» o «intuiciones» en la toma de decisiones en los negocios, aquellas decisiones más guiadas por prejuicios, emociones o deseos y que tienen muy poco en común con la verdadera intuición, una percepción inmediata de una realidad, libre de sentimientos, razonamientos o análisis complejos.


En ocasiones hemos cuestionado las «corazonadas» o «intuiciones» en la toma de decisiones en los negocios, aquellas decisiones más guiadas por prejuicios, emociones o deseos y que tienen muy poco en común con la verdadera intuición, una percepción inmediata de una realidad, libre de sentimientos, razonamientos o análisis complejos.

El documento de referencial solemos leer de manera muy ocasional, pero cuando lo hacemos encontramos temas de nuestro interés, en este caso se trata de un artículo titulado “Despertar La Intuición” (Raúl de La Rosa), de esta fuente extraemos las siguientes ideas:

¿Qué es la intuición?

La intuición es “mirar hacia dentro”, es la facultad de alcanzar una verdad sin necesidad de razonamiento, facultad que muchas veces está bloqueada por una forma más analítica de conocimiento.

La intuición y el conocimiento

La intuición es un conocimiento directo de la realidad, que no está basado en la información consciente e inconsciente de que disponemos. Sin embargo, tener información de aquello que queremos conocer intuitivamente ayuda a definir con mayor claridad el objetivo en la mente.

La intuición puede ayudarnos a avanzar con éxito en cualquier aspecto. Esto no significa renegar de la razón, sino que lo racional y lo intuitivo trabajan más eficazmente cuando se fusionan en un solo camino de descubrimiento de la realidad.

Debemos aprender a reconocerla

La intuición se suele manifestar en cada persona de forma diferente y lo hace en distintos ámbitos. Debemos estar atentos para reconocer nuestra forma particular de percibirla. Puede llegar a través de una palabra, frase, imágenes, ideas, un sentimiento, sensación o un efecto físico.

Cómo activar la intuición

  • Incentivar la curiosidad. La observación, la escritura, la música o el dibujo son actividades que motivan la creatividad, por consiguiente, a la intuición.
  • Formular preguntas. Plantear preguntas bien dirigidas y precisas, y después dejar pensar en ello. La mente buscará una respuesta que puede llegar al instante o tardar varios días en acceder a la consciencia.
  • Consultar los sueños. Mientras se duerme, la mente se desliga de la razón. Se puede probar formularse una pregunta concreta antes de dormir, quizás al despertar obtengamos una respuesta del inconsciente.
  • Practicar meditación.

Nuestra conclusión

Entre la creatividad e intuición encontramos muchos aspectos en común, especialmente en las sugerencias o pautas para desarrollarlas o encaminarlas. Al final, en ambos casos, se trata de inmediatez y originalidad para ver cosas que otros no ven. Quizás la intuición deriva en la creatividad, pero este tema ya conduce a un debate ajeno a nuestros fines.

Para mejorar nuestra toma de decisiones, consideramos lo siguiente:

  • Ampliar nuestras fuentes de información y conocimiento,
  • Preguntar y escuchar,
  • Al momento de decidir, reconocer y dejar al margen las emociones personales.

Rferencia: Revista Mente Sana (número 108)

Diseño para los cinco sentidos

La «Teoría de los cinco sentidos en el diseño» que propone Jinsop Lee señala que la inclusión de todos los sentidos en la percepción o interacción con las cosas, además de la vista y el tacto, puede dar lugar a nuevos productos o cambiar la forma de eutilizarlos.


«… Hasta ahora los diseñadores nos hemos centrado en que las cozas tengan buena apariencia, considerando algo el tacto, lo que significa que hemos ignorado los otros tres sentidos… mejorando sólo uno de esos otros sentidos podríamos crear un producto genial…»

La «Teoría de los cinco sentidos en el diseño» que propone Jinsop Lee señala que la inclusión de todos los sentidos en la percepción o interacción con las cosas, además de la vista y el tacto, puede dar lugar a nuevos productos o cambiar la forma de utilizarlos.

Comprendiendo la “alocada” estrategia de Lady Gaga

Quizás Lady Gaga no habría imaginado que podría ser un modelo a seguir para las empresas. Son varios los artículos que se han escrito sobre su estrategia para llegar al público, uno de los más recientes identifica las 4 “e” sobre la que se basaría la cantante excéntrica (al menos es la imagen que desea transmitir):


Quizás Lady Gaga no habría imaginado que podría ser un modelo a seguir para las empresas. Son varios los artículos que se han escrito sobre su estrategia para llegar al público, uno de los más recientes identifica las 4 “e” sobre la que se basaría la cantante excéntrica (al menos es la imagen que desea transmitir):

  • Emociones. Se ha valido de los medios sociales para comunicase constantemente con sus fans (clientes), creado lazos emocionales.
  • Experiencia. Diseños de vestuarios únicos, videoclips más extensos y diferentes, facilidad para ver y descargar sus vídeos; son algunos de los aspectos que propician una experiencia única que perdura en la memoria de su público y contribuye al apoyo popular.
  • Compromiso (Engagement). Los cambios de hasta veinte veces de vestuario en un concierto, los cambios de ropa en su vida diaria, la divulgación de noticias o mitos por las redes sociales, propicia que se habla de ella, facilitando que su producto (su música) llega a nuevos públicos.
  • Exclusividad. Al  buscar la diferenciación logra la exclusividad.  El dialogo constante con su público a través de las redes sociales (especialmente a través de Facebook y Twitter, básicas para la “intimidad de masas”) sería una estrategia para convertir los fans en amigos de confianza (“al fin al cabo, ¿quién le podría robar a un amigo?”), clave ante los índices tan elevados de la piratería.

Adicionalmente, resulta clave para la estrategia de la “Lady”, comprender los cambios en las tendencias en el sector en el que se desenvuelve, necesario para reinventarse y proponer cosas nuevas a su público. 

Así mismo, resulta clave para el cumplimiento de su estrategia, el equipo multidisciplinar que la acompaña y complementa sus habilidades creativas. “El diablo está en los detalles de la realización del trabajo”.  Muchas empresas dedican meses, o años a estrategias elaboradas, mientras olvidan desarrollar estructuras, procesos y marcos de referencia que las implementen.  Muchos directivos son muy buenos fijando objetivos; sin embargo les falta motivación para llevarlos a cabo.

Nos guste o no la música o ruido que hace Lady Gaga, ha enseñado los pilares para el logro de una estrategia exitosa:  

  • Visión,
  • Conocimiento del sector y del cliente,
  • Compensación entre habilidades y debilidades,
  • Implementación consistente e
  • Impulso a la innovación y a la renovación constantemente.

Los gerentes inseguros con sus objetivos profesionales, a menudo dejan pasar oportunidades y, en consecuencia, envían señales contradictorias a subordinados, colegas y superiores.

Referencia: Revista Harvard Deusto (número 116 – may/jun 2013)