La tentación de utilizar gráficos resulta muy difícil de evitar, son muy demandados y útiles, siempre y cuando se emplee el tipo de gráfico adecuado según la naturaleza de los datos a representar y teniendo en consideración el fin que se persigue con esta herramienta de análisis.
Los gráficos deben generar algo más que exclamaciones de admiración, deben conducir a la reacción y a tomar decisiones. Por ejemplo, un gráfico de columnas representando el coste generado por vendedor, ¿qué decisión podría desencadenar?, ¿»cortarle la cabeza» al que tenga la columna más grande?… Representar en gráficos lo que ya es conocido, ningún valor o utilidad brindará a los usuarios que lo consulten.
Si estas realizando el seguimiento o control de la calidad de un proceso o proyecto, no deberían faltar los siguientes tipos de gráficos:
- Gráfico de control. Un gráfico de líneas que muestre los límites de tolerancia, superior e inferior. En el gráfico estarán representados los datos recopilados en el tiempo sobre el proceso que se está controlando. Permitirá observar si el proceso se está ejecutando dentro de unos márgenes de tolerancia aceptable.
- Gráfico de ejecución. Es un gráfico lineal como los gráficos de control con la diferencia de estos es que no incluyen los límites de tolerancia. Un gráfico de ejecución representa datos progresivos con el fin de identificar tendencias, por ejemplo, si el número de errores disminuye o aumenta en el tiempo.
- Diagrama de dispersión. Es un tipo de gráfico que permite identificar relaciones entre los datos. Una variable se representa en el eje X y la otra en el eje Y, a fin de identificar si hay una relación o correlación entre ambas. Cuando están correlacionadas los puntos se extienden a lo largo de una línea o curva. Este tipo de diagrama facilita la identificación de problemas, por ejemplo, puede ser útil para analizar la velocidad de procesamiento y el número de errores producidos.
- Muestreo estadístico. Consiste en seleccionar y probar, casi siempre al azar, muestras del producto. La frecuencia y el tamaño de la muestra deben estar especificados en el plan de control y gestión de la calidad. Comprobar una cantidad o porcentaje adecuado de elementos puede llegar a constituirse en un instrumento de predicción fiable.
Entradas relacionadas:
- Tipos de gráficos según el problema a representar
- Manipulación de ejes de los gráficos
- Uso incorrecto de las escalas en los gráficos
Referencia: ISBN 9788441532250