Estadística: ¿De qué «promedio» estamos hablando?

Los “estudios” sobre características o hábitos de las personas proliferan por todas partes, y en todos ellos se impone el término promedio, tratando de transmitir, como verdad absoluta e irrefutable, las conclusiones de estos “análisis”. Pero la palabra “promedio” tiene un significado muy vago, al utilizarla, deberíamos tener la certeza de qué estamos hablando: media aritmética, mediana o moda.


Los «estudios» sobre características o hábitos de las personas proliferan por todas partes, y en todos ellos se impone el término «promedio», tratando de transmitir, como verdad absoluta e irrefutable, las conclusiones de estos “análisis”.  Pero la palabra «promedio» tiene un significado muy vago, al utilizarla, deberíamos tener la certeza de qué estamos hablando: media aritmética, mediana o moda.

Debe tener presente que cuando se quiere obtener un valor elevado se recurre a la media aritmética. Por ejemplo, si se desea informar sobre los ingresos medios de una muestra, la media aritmética se obtendrá sumando todos los ingresos de cada elemento y dividiendo esta suma por el número de elementos sumados.

En el caso de la mediana, si nos informan un valor tal como «X», para el ejemplo de los ingresos promedio, nos estarán señalando que la mitad de la muestra tiene unos ingresos superiores a «X» y que la otra mitad dispone de unos ingresos inferiores a «X».  La moda, es la cifra que aparece el mayor número de veces en una distribución, en comparación con cualquier otra cantidad.

Los distintos promedios suelen coincidir sólo cuando se analizan características físcas humanas, los cuales suelen estar dentro de lo que se denominan una «distribución normal», si se representa con un gráfico de líneas, se podría obtener una «campana», coincidiendo la media, mediana y moda casi en el mismo punto. En cambio, si se representa gráficamente un valor como los ingresos, obtendríamos una representación similar a un «tobogán», dónde la mediana y la media estarían en puntos considerablemente alejados.

Si en el estudio que estamos leyendo no se señala en cada valor informado que tipo de promedio se ha obtenido, ese valor no tiene ninguna utilidad al poder tener tres posibles interpretaciones.

Referencia: Como mentir con estadísticas (Darrell Huff)

Anuncio publicitario

Autor: anibal goicochea

anibal goicochea mendo Formador y Consultor Informático, especialista en Business Intelligence, Planificación, Presupuestos, Consolidación Financiera y Datawarehousing con soluciones basadas en SAP BW/HANA, SAP BPC y SAP BusinessObjects BI, entre otros productos.

Deja un comentario... Gracias!!!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: