Para medir la innovación, el flujo neto de efectivo

Nos bombardean constantemente con la misma palabra y sus derivados, está de moda, en «crisis» más: “innovación hoy más que nunca”, “debemos ser innovadores”… y más “frases célebres”… pero ¿qué es exactamente innovación?. Hasta unos días, nos habíamos quedado con la que resumidamente señalaba algo similar a lo siguiente: adopción de cambios en procesos, bienes o servicios que generan valor a consumidores y empresa.


Nos bombardean constantemente con la misma palabra y sus derivados, está de moda, en «crisis» más: “innovación hoy más que nunca”, “debemos ser innovadores”… y más “frases célebres”… pero ¿qué es exactamente innovación?. Hasta unos días, nos habíamos quedado con la que resumidamente señalaba algo similar a lo siguiente: adopción de cambios en procesos, bienes o servicios que generan valor a consumidores y empresa.

En una publicación de la revista Harvard Deusto encontramos una definición que engloba el carácter sostenible que debe incluir la innovación: Es el proceso de cambio que crea y aumenta la riqueza. Se puede crear algo muy novedoso, que guste a los consumidores, pero cuyo proceso de fabricación es muy costoso, que en muy corto tiempo obliga abandonar el proyecto o complica la situación económica de la empresa.

Tenemos tal variedad de definiciones sobre innovación, inclusive la información que nos brinda la prensa económica, por ejemplo, son constantes los datos que nos brindan sobre el volumen de las inversiones que hacen empresas y gobiernos en innovación, como si este dato por si sólo fuera relevante en este tipo de iniciativas.

En ocasiones “nadamos” en indicadores, en innovación, lo único que importa es si una innovación crea riqueza, y el único instrumento que nos brinda esta información es el flujo neto de efectivo.  Si una innovación inyecta un flujo de efectivo positivo real a lo largo del tiempo, todos los indicadores financieros simplemente estarán bien.  Si se pierde flujo de efectivo, los otros indicadores no importan, quizás inclusive nos “engañen” informándonos que vamos por buen camino.

Referencia: Revista Harvard Deusto Marketing & Ventas (Nro. 109)

Anuncio publicitario

Autor: anibal goicochea

anibal goicochea mendo Formador y Consultor Informático, especialista en Business Intelligence, Planificación, Presupuestos, Consolidación Financiera y Datawarehousing con soluciones basadas en SAP BW/HANA, SAP BPC y SAP BusinessObjects BI, entre otros productos.

Deja un comentario... Gracias!!!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: