Un ejercicio básico de Segmentacio 2.0


La mayoría somos conscientes que la capacidad de innovación, reacción, proacción y cualquier otra característica similar, nos podría ayudar a potenciar nuestras ventajas competitivas y que la calidad de estas cualidades, de algún modo, estarán determinadas en función de nuestra capacidad de saber observar y escuchar nuestro entorno. Pero resulta que nuestro entorno, ahora, tiene dos escenarios, mutuamente complementarios, el real, el de toda la vida, quizás el más conocido y el más fácil de describir y por otro lado, el online, representado por las redes sociales de Internet que crecen exponencialmente en número de seguidores y contenidos.

Resulta tarea obligatoria conocer aquellas “nuevas” comunidades, cuyos integrantes son los mismo miembros de las comunidades tradicionales, pero con la gran diferencia que ahora se expresan en un escenario que les a dado voz y muchos escuchan.

Considero que un buen comienzo, para conocer a las eComunidades, es indagar por su estructura y características demográficas y según ello, identificar cuales son de nuestro interés.  Podemos encontrar en la Web, muchos “sitios” que nos pueden brindar esta información. Del mismo modo, es muy importante conocer los hábitos de la comunidad, tales como la frecuencia de su comunicación o su estilo en el lenguaje.

Utilizando conceptos básicos de minería de datos o simplemente, métodos de clasificación, podríamos intentar hacer un ejercicio de “Segmentación 2.0” de los miembros integrantes de la red social elegida, deberíamos identificar las siguientes categorías o roles de usuarios:

  • Influenciadores o Alpha – Users, Son los expertos conocedores de nuestro producto/servicio, principales causantes de la propagación de contenidos. Si es posible, deberíamos diseñar un ranking según el “Valor por influencia” que estaría determinado por el número de seguidores que posee y la cantidad de actualizaciones que ha realizado.
  • Seguidores, Asiduos lectores de los Influenciadores
  • Omega – Users, Aquellos, que tienen un nivel de actividad muy bajo y donde la propagación de la comunicación se trunca.
  • Bridge – Users, Aquellos usuarios que están presentes en más de una comunidad

(Dependiendo la red social elegida, encontraremos más o menos facilidades para hacer un ejercicio de este tipo. Quizás Twitter, por su características, brinda más posibilidades)

Teniendo un mapa de relaciones con esta información básica, podríamos utilizarla, conjuntamente con nuestro buen criterio, para definir acciones específicas dirigidas a influenciadores y seguidores para causar una reacción en la comunidad.  Será nuestra obligación analizar la reacción, a modo de feedback, y tenerla presente para iniciativas futuras.

Ag.

Anuncio publicitario

Autor: anibal goicochea

anibal goicochea mendo Formador y Consultor Informático, especialista en Business Intelligence, Planificación, Presupuestos, Consolidación Financiera y Datawarehousing con soluciones basadas en SAP BW/HANA, SAP BPC y SAP BusinessObjects BI, entre otros productos.

Un comentario en “Un ejercicio básico de Segmentacio 2.0”

Deja un comentario... Gracias!!!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: