Son muy pocas las empresas que tienen una larga trayectoria, según las estadísticas, la vida de una empresa se sitúa en el rango de 3 a 10 años, y muchas veces, los responsables de su gestión, ubican las causas fuera de la organización:
- Recesión,
- Crisis global,
- Competencia desleal proveniente de países de “mano de obra barata”,
- Elevados impuestos,
- Falta de apoyo de los gobiernos,
- Malos consumidores,
- Fenómenos naturales,
- Carencia de fuentes de financiamiento,
- Mala suerte, …
(clic en la imagen para ampliarla)
Sin embargo sobre todas estas causas no podemos tener ningún tipo de control, causas más probables y más manejables desde dentro de las organizaciones, las encontramos en uno de los documentos de referencia del post anterior, estas causas de posibles problemas que podrían conllevar al fracaso o quiebre de una empresa, son las siguientes:
- Considerar suposiciones falsas.
- Falta de control.
- Ignorar los cambios.
- Visión parcial de la situación.
- No imaginar el fracaso.
- Utilizar fuentes de información inadecuadas.
- Niveles de seguridad inadecuados.
- Centrarse exclusivamente en el corto plazo.
- No valorar adecuadamente los riesgos.
- Falta de disciplina operativa.
Ver la organización como una red de procesos interconectados como un diagrama causa – efecto, puede permitir identificar oportunamente las causas internas de problemas, que de no tomar medidas adecuadas, podría encaminar a la empresa a un cierre anticipado.
Referencia: ISBN 978-84-96998-62-9 y Risk Intelligence, Decision Making