No sólo con los aspectos técnicos nos podemos quedar, los aspectos funcionales o de negocio también deberíamos cubrir, para ello hay sin fin de bibliografía, pero una que sea novedosa, comprensible y de amena lectura, hay muy pocas. Recientemente hemos “descubierto” una publicación que cumple estas condiciones: “Estrategias de Planificación Financiera Aplicada”.
El libro de referencia hace hincapié en la importancia del análisis de la información financiera (visión retrospectiva: analizar, investigar, desentrañar, aclarar, descifrar o interpretar) para visionar como puede ser el futuro de las organizaciones y tomar las decisiones necesarias para lograr el futuro deseado (visión prospectiva: crear, plasmar, diseñar, esbozar, bosquejar o proyectar). Así mismo, también se señala, como punto de partida, los conceptos clave que dirigen el análisis económico financiero de las organizaciones:
- Rentabilidad (Resultado/Esfuerzo). Las organizaciones tratan de buscar que sus resultados sean cada vez mayores, para un determinado volumen de fondos comprometidos, o que para un determinado nivel de resultados los fondos comprometidos sean menores.
- Liquidez. Necesario su control, representa la capacidad de pago inmediata de las organizaciones, compromisos de pago adquiridos con entidades financieras, proveedores, empleados o instituciones del estado.
- Control del riesgo. Mantener los riesgos asumidos dentro de los parámetros limites considerados
El autor de la obra, Alfonso Rodríguez Sandías, presenta 23 casos (cada uno con el nombre de un jugador de la selección española de futbol) en dónde explica un procedimiento de análisis determinado, estructuras de documentos y una amplia variedad de ratios financieros, necesarios para la compresión de la información.
Referencia: aquí