Clásicos diagramas para analizar los negocios

La publicación impresa de diciembre 2011 de la revista Harvard Business Review (HBR), presenta un artículo donde repasa las gráficas o diagramas más utilizadas para evaluar o analizar las organizaciones, se trata de herramientas de no menos de tres décadas de antigüedad, que a pesar del tiempo transcurrido, siguen vigentes, por la facilidad con la logran trasmitir la información. Mencionamos algunos de ellos:


La publicación impresa de diciembre 2011 de la revista Harvard Business Review (HBR), presenta un artículo donde repasa las gráficas o diagramas más utilizadas para evaluar o analizar las organizaciones, se trata de herramientas de no menos de tres décadas de antigüedad, que a pesar del tiempo transcurrido, siguen vigentes, por la facilidad con la logran trasmitir la información. Mencionamos algunos de ellos:

Curva de la experiencia (The Experience Curve – 1966 – Boston Consulting Group) Esta gráfica trata de transmitir como las organizaciones logran alcanzar economías de escala.  Con el tiempo, aprenden a reducir los costos, obtener eficiencias, y mejorar los productos mediante el rediseño y por un mejor uso de la tecnología.

Matriz de Crecimiento-Participación (The Crowth Share Matrix – 1968 – Boston Consulting Group) Permite valorar el crecimiento del mercado con la cuota de participación de una organización.  La ubicación de cada unidad o producto en cada cuadrante tiene la finalidad de identificar las vacas lecheras a ordeñar, los perros a vender, invertir en las estrellas y valorar los riesgos y oportunidades.

Cinco fuerzas (The Five Forces – 1979 – Michael Porter – HBR) Este diagrama identifica el contexto competitivo de una organización a través de los siguientes factores: Poder de negociación sobre los clientes, poder de negociación con los proveedores, Amenazas de la entrada de nuevos competidores en el sector, Amenazas de otros productos sustitutivos y la rivalidad actual de los competidores en el sector.

En esta relación echamos en falto el DAFO, propuesto en 1965, útil para el análisis interno y externo de una organización.  Resulta recomendable una visita ocasional a la sección de gráficas de HBR.org

Anuncio publicitario

Autor: anibal goicochea

anibal goicochea mendo Formador y Consultor Informático, especialista en Business Intelligence, Planificación, Presupuestos, Consolidación Financiera y Datawarehousing con soluciones basadas en SAP BW/HANA, SAP BPC y SAP BusinessObjects BI, entre otros productos.

Deja un comentario... Gracias!!!

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: