Al iniciar un proyecto de Business Intelligence (BI), ¿se puede establecer si “n” o “n+m” informes serán suficientes para cubrir las necesidades de los usuarios?, ¿cuántos informes no se diseñarán porque el alcance del proyecto sólo es “n/2” documentos? o ¿cuántos estarán en desuso al poco tiempo de diseñarlos? … Seguro habrá un grupo de informes, ya sea por necesidades legales u organizativas, que son indispensables sin lugar a dudas, pero del mismo modo, existirá un grupo de reportes que se diseñan “por si”…
Una característica en el BI, cada vez más exigida, es el “autoservicio” (self-service), la posibilidad y facilidad que deben tener los usuarios de las unidades de negocios para diseñar los informes que requieran, por cuenta propia y sin recurrir a personal técnico especializado.
La “Capa Semántica” es la clave
Para lograr este objetivo, las aplicaciones deben tener una capa semántica que actúa de puente entre el entorno o lenguaje técnico y el lenguaje de negocios que se utiliza en la organización. En SAP BusinessObjects se denominan “universos” y son los facilitadores en obtener resultados en Web Intelligence y SAP BusinessObjects Explorer.
Un diseño adecuado de “universos”, probado y aprobado, ante todo por los usuarios de la unidad de negocios que lo utilizarán, puede aportar los siguientes beneficios:
- Reducción del tiempo y costes en la implementación inicial de la plataforma de Business Intelligence.
- Disminución de las tareas de mantenimiento de carácter evolutivo.
- Reducción del tiempo para contar con nuevos informes para el análisis.
Antes de preocuparnos si tendremos 100 o 200 informes disponibles en la plataforma de BI que se este implementado, nuestra atención debería dirigirse a evaluar si los universos que se están diseñando serán útiles para futuros nuevos diseños de informes y cuadros de mando, utilizando la facilidad que aporta un buscador con SP BO Explorer o un editor de informes (documentos) como WebI.
Referencia: Forrester.com